Bonos para principiantes: lo que necesitas saber
Introducción
Los bonos son valores de deuda que permiten al inversor obtener ingresos fijos y planificar sus finanzas. Para los inversores principiantes en el mercado español, los bonos representan una combinación de relativa seguridad, pagos predecibles y la posibilidad de diversificar su cartera.
En un contexto de mercados de valores inestables, los bonos actúan como un elemento 'ancla' para la cartera: son menos volátiles que las acciones y proporcionan un flujo de efectivo estable. Esto es especialmente importante durante períodos de turbulencia en el mercado, cuando las acciones pueden caer drásticamente, y los bonos mantienen su valor o incluso aumentan de precio debido a la fuga de capital hacia activos seguros.
1. Fundamentos de los bonos
1.1 Estructura del bono
Un bono se compone de tres elementos clave: valor nominal, tasa de cupón y fecha de vencimiento. El valor nominal es la cantidad que el emisor se compromete a pagar al inversor en la fecha de vencimiento. La tasa de cupón se expresa como un porcentaje del nominal y representa el ingreso del inversor durante el período de tenencia del título. La fecha de vencimiento determina la fecha final del reembolso del nominal y cierra el ciclo de pagos.
Un parámetro adicional es la fecha de cierre del registro de los tenedores de valores. En este día se fija la lista de propietarios que tienen derecho a los pagos de cupón. Si un trader adquiere un bono después de esta fecha, no recibirá el próximo cupón y debe tener en cuenta esto al calcular la rentabilidad.
1.2 Tipos de bonos
Los tipos de bonos varían según los emisores y la estructura de los pagos:
- Bonos del Estado (Bonos del Tesoro) — emitidos por el Ministerio de Finanzas, se caracterizan por alta fiabilidad y liquidez.
- Bonos corporativos — emitidos por empresas, con una rentabilidad mayor debido al riesgo crediticio del emisor.
- Bonos subnacionales y municipales — las regiones y municipios recaudan fondos para proyectos de infraestructura.
- Bonos hipotecarios — respaldados por un conjunto de préstamos hipotecarios, lo que reduce el riesgo de impagos.
Además, existen bonos indexados, donde el cupón está vinculado a la inflación, y convertibles, que otorgan el derecho a cambiar el bono por acciones del emisor a un tipo previamente acordado.
2. Cálculo de la rentabilidad
2.1 Ingresos por cupón
Los ingresos por cupón representan pagos regulares por el bono. Si el valor nominal es de 1.000 € y la tasa es del 8% anual con pagos semestrales, el inversor recibirá 40 € cada seis meses. En total, durante un año, el ingreso será de 80 €.
Es importante tener en cuenta el calendario de pagos: la reinversión de los cupones es posible solo después de que los fondos se hayan acreditado en la cuenta del broker, lo que puede tardar de 1 a 2 días hábiles. Por lo tanto, al elegir un bono, es necesario considerar no solo el tamaño del cupón, sino también la periodicidad de los pagos y la velocidad de la liquidación con el broker.
2.2 Rentabilidad a vencimiento (YTM)
La rentabilidad a vencimiento (Yield to Maturity) tiene en cuenta el precio actual del papel, el calendario de pagos de cupones y el reembolso del nominal. Cuando el precio de compra es inferior al nominal, la YTM será superior a la tasa de cupón, ya que el inversor obtiene ingresos adicionales por la diferencia de precio.
Para calcular la YTM se utiliza la solución de la ecuación: la suma de los cupones descontados y el nominal es igual al precio del bono. Los inversores profesionales elaboran cálculos en tablas en Excel o utilizan módulos especiales en terminales de trading.
Ejemplo de cálculo de YTM
Si un bono con un valor nominal de 1.000 € y un cupón anual del 10% se negocia a un precio de 950 €, la YTM supera el 10%. El inversor recibirá 100 € en ingresos por cupón y 50 € por la diferencia de precio, lo que en total incrementa la rentabilidad general.
2.3 Riesgo de tipos de interés y duración
El riesgo de tipos de interés se define por la sensibilidad del precio del bono a los cambios en las tasas de mercado. La duración es el tiempo medio ponderado hasta recibir todos los flujos de efectivo. Cuanto mayor es la duración, mayor es el cambio en el precio ante fluctuaciones de tasas.
Para reducir el riesgo, los inversores eligen bonos con una duración de 2 a 4 años. Esto permite obtener ingresos de los cupones y evitar pérdidas significativas durante un aumento brusco de las tasas. En los bonos a largo plazo, la duración puede alcanzar de 8 a 10 años, lo que los convierte en excesivamente volátiles para los principiantes.
3. Riesgos de inversión
3.1 Riesgo crediticio y calificaciones
El riesgo crediticio refleja la probabilidad de impago del emisor, es decir, la negativa a pagar el cupón o el nominal. Las agencias Moody’s, S&P y Fitch asignan calificaciones desde AAA hasta D. Una calificación de BBB– o superior se considera de inversión, mientras que las calificaciones inferiores son especulativas.
El inversor puede comprobar la calificación en los sitios web de las agencias o en el terminal del broker. Al elegir bonos corporativos, se recomienda optar por emisiones con calificación no inferior a BBB para reducir el riesgo de impago.
3.2 Liquidez y spread
La liquidez se mide por el volumen de comercio y el spread entre el precio de compra y de venta. Los bonos con un volumen de comercio superior a 100 millones de € al día y un spread de hasta el 0,1% se consideran altamente líquidos. Las emisiones de baja liquidez pueden costar más al comprarse y menos al venderse.
Se recomienda analizar la actividad de los últimos 30 días y la presencia de creadores de mercado que ofrezcan cotizaciones. Si el volumen es consistentemente bajo y el spread es amplio, es mejor abstenerse de comprar para evitar costos adicionales.
4. Comercio en el mercado secundario
4.1 Compra y venta a través de un broker
Para comenzar a operar con bonos, es necesario abrir una cuenta de broker, depositar fondos y obtener acceso al terminal. En el terminal se presenta una orden de tipo bid (compra) o ask (venta). En caso de alta volatilidad, se recomienda fraccionar las órdenes para suavizar el precio de entrada o salida.
Para optimizar las operaciones, algunos traders utilizan estrategias algorítmicas que dividen automáticamente los volúmenes en varias órdenes y tienen en cuenta la liquidez en diferentes segmentos del libro de órdenes.
4.2 Evaluación de la liquidez
Además del volumen de comercio y el spread, al evaluar la liquidez es importante considerar la presencia de jugadores grandes e inversores institucionales. Si un papel es comerciado activamente por fondos y bancos, su liquidez es estable incluso en períodos de estrés.
Es útil seguir los informes de los creadores de mercado y monitorear los cambios en los volúmenes de solicitudes en el libro de órdenes durante la sesión de trading para predecir cambios en la liquidez.
5. Impuestos y reinversión de cupones
5.1 Impuesto sobre los pagos de cupones
Se retiene un Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) del 13% sobre los ingresos por cupones para residentes en España. Al invertir a través de un plan de pensiones, es posible obtener un reembolso de parte del impuesto pagado hasta 52.000 € al año. Para ello, la cuenta debe estar abierta por un mínimo de tres años.
Algunos bonos extranjeros están sujetos a un impuesto del 15% o más. Al realizar inversiones extranjeras directas, es importante familiarizarse con los acuerdos de doble imposición y completar correctamente la declaración.
5.2 Reinversión de cupones
La reinversión de los pagos de cupones permite aumentar la rentabilidad final gracias al interés compuesto. Los cupones se pueden destinar a la compra de los mismos bonos o invertir en instrumentos de dividendos.
Los inversores que buscan maximizar el efecto del interés compuesto elaboran un calendario de pagos y planifican las transacciones de reinversión, considerando el tiempo de acreditación de fondos y las comisiones del broker. Esto ayuda a minimizar las caídas y a aumentar el capital de manera efectiva.
6. Selección de bonos para principiantes
6.1 Criterios de selección
Al elegir los primeros bonos, se deben seguir cuatro parámetros clave:
- Calificación crediticia: no inferior a BBB– para bonos corporativos y AAA para bonos del Estado.
- Duración: de 2 a 4 años para un riesgo de tipo de interés moderado.
- Liquidez: volumen de comercio de al menos 100 millones de € y spread de hasta 0,1%.
- Periodicidad de los cupones: pagos al menos cada seis meses para un flujo de efectivo estable.
Para simplificar la selección, muchos brokers ofrecen “carteras” de bonos que cumplen con los parámetros indicados. Así, el inversor puede ver de inmediato las mejores ofertas para principiantes.
6.2 Pasos prácticos
1. Abrir una cuenta de broker con un operador confiable y comisiones bajas.
2. Estudiar la información sobre las emisiones elegidas a través del sitio web oficial del Banco Central y los datos de la Bolsa de Valores.
3. Formar una cartera diversificada de 3 a 5 emisiones, distribuyendo los fondos por plazos y emisores.
4. Establecer reglas de gestión de riesgos: no más del 2% del depósito en una sola operación y dividir órdenes en volúmenes grandes.
5. Actualizar la estrategia trimestralmente, analizando el impacto de los eventos macroeconómicos en la rentabilidad y liquidez de los bonos.
La revisión regular de la cartera y la adaptación a las condiciones cambiantes del mercado ayudarán a los inversores principiantes a mantener una relación óptima de riesgo y rentabilidad.
7. Temas avanzados y alternativas
7.1 Fondos de inversión en bonos (ETF y fondos de inversión)
Para aquellos que no están listos para seleccionar emisiones por sí mismos, existen fondos cotizados en bolsa (ETF) y fondos de inversión que se especializan en bonos. Estos ofrecen diversificación a través de cientos de títulos y gestión profesional, pero cobran una comisión por la gestión de activos.
Los ETFs de bonos del Estado (por ejemplo, “FXRB” en la Bolsa de Valores) permiten a los inversores comprar una participación en una cesta de bonos gubernamentales y obtener ingresos cercanos al promedio del mercado, sin necesidad de calcular la YTM por su cuenta.
7.2 Bonos “verdes” y bonos sociales
Los bonos "verdes" son emitidos por empresas y organismos gubernamentales para financiar proyectos ecológicos. Los inversores obtienen no solo ingresos por el cupón, sino también apoyan el desarrollo sostenible. Los bonos sociales se dirigen a financiar programas sociales: construcción de escuelas, hospitales y vivienda asequible.
Para evaluar tales emisiones, se recomienda leer los informes del emisor sobre el uso de los fondos y verificar la calificación ESG. Esto permite invertir no solo por motivos financieros, sino también con beneficios socioecológicos.
7.3 Riesgos y trampas de estrategias avanzadas
Las estrategias avanzadas que utilizan apalancamiento (crédito de margen), arbitraje entre curvas de rendimiento y swaps conllevan riesgos elevados. Los principiantes deben evitar estrategias de crédito hasta dominar las herramientas básicas.
Además, es recomendable prestar más atención a las emisiones offshore emitidas por emisores extranjeros debido a los riesgos cambiarios y las dificultades en el tratamiento fiscal en diferentes jurisdicciones.
Conclusión
Los bonos para principiantes son una combinación de reglas claras, ingresos estables y riesgos moderados. Al estudiar la estructura de los papeles, el cálculo de la rentabilidad, los mecanismos de impuestos y las técnicas de trading, el inversor obtiene una herramienta fiable para preservar y aumentar su capital. Se recomienda comenzar con bonos del Estado y papeles de grandes emisores, ampliando gradualmente la cartera y dominando estrategias más complejas a medida que acumula experiencia.
El análisis regular de la cartera, la llevanza de un diario de trading y la actualización de conocimientos sobre el mercado ayudarán a adaptarse a las condiciones cambiantes y a tomar decisiones informadas. Un enfoque sistemático y la disciplina son factores clave para el éxito en la inversión en bonos.