Retest de nivel: confirmación de ruptura o rebote
Introducción
El tema del retest de niveles de soporte y resistencia es un elemento clave del análisis técnico, directamente relacionado con las intenciones de búsqueda acerca de estrategias de entrada, confirmación de rupturas, rebotes, gestión de riesgos y psicología del mercado. En este material, se examinarán detalladamente tanto los conceptos básicos como las técnicas avanzadas que permiten a los traders del mercado ruso identificar con precisión los momentos para abrir operaciones y minimizar la probabilidad de señales falsas.
A lo largo del artículo, se presentarán ejemplos reales de la historia de los precios, se analizarán situaciones clásicas y se explorarán escenarios en los que el retest se convierte de una señal técnica común a un poderoso catalizador del movimiento del precio. Además, abordaremos aspectos psicológicos: cómo evitar las trampas de los creadores de mercado y trabajar con el volumen para no caer en la "caza de stops".
1. Conceptos de retest y niveles clave
1.1 Qué es un retest de nivel
El retest es más que un simple regreso del precio a un nivel previamente roto o rebotado; es una señal independiente de que el mercado está preparado para continuar su movimiento en la dirección de la ruptura o el rebote. El principal objetivo del retest es confirmar que el nivel ha cambiado realmente su rol: la resistencia se ha convertido en soporte y el soporte en resistencia.
Sin un retest, el trader opera en condiciones de incertidumbre, ya que no está claro si el mercado tendrá suficiente fuerza para continuar el movimiento en la dirección anterior. El retest "prueba" la autenticidad de la ruptura o el rebote, ayudando a filtrar las falsas salidas del nivel y reduciendo el factor emocional en la toma de decisiones.
1.2 El papel del retest en la confirmación de niveles
El precio puede romper un nivel, pero sin un retest, siempre queda la duda para el trader: ¿existen órdenes de stop pendientes detrás de esto? ¿Dónde se concentra la liquidez? ¿Hay trampas de los creadores de mercado? Solo al regresar al nivel y realizar un retest de calidad, el precio "limpia" el libro de órdenes y muestra la dirección real.
El retest actúa como un examen para el nivel: si después de una ruptura el mercado no vuelve a él en varias velas, el movimiento puede ser insuficientemente fuerte, y entrar en una operación basada en tal señal se vuelve arriesgado.
2. Estrategias de confirmación de ruptura
2.1 Patrones de velas en el retest
Durante el retest, a menudo se forman patrones de velas característicos: pin bars de reversión con largas mechas, envolventes bajistas o alcistas, y barras internas. Su tarea clave es mostrar que, tras regresar al nivel, los participantes del mercado están listos para empujar nuevamente el precio en la dirección de la ruptura.
Por ejemplo, tras romper el nivel de resistencia en 1.2000, el precio volvió y formó un pin bar alcista. El cierre por encima del nivel — justo en el borde de la mecha del pin bar — sirve como una fuerte señal de continuación del movimiento al alza. Estos patrones son especialmente fiables cuando hay confirmaciones adicionales como volumen o divergencias de indicadores.
2.2 Filtración mediante volumen
El volumen es uno de los principales filtros al verificar una ruptura. Un alto volumen durante el retest indica que nuevas posiciones se están abriendo con confianza y que la liquidez del nivel es demandada. Si el volumen disminuye, existe el riesgo de una ruptura falsa: el precio puede simplemente "pasar" por el nivel, activar órdenes de stop y volver atrás.
La situación óptima se produce cuando, tras la ruptura, el volumen aumenta; luego, en el retest, se mantiene en el nivel o incluso aumenta: esto es una confirmación directa de la fuerza del movimiento. Un criterio adicional es la relación respecto al volumen diario promedio: un retest con indicadores superiores al 70-80% del promedio muestra una alta fiabilidad.
2.3 Validación multifrontal
La confirmación de la ruptura en un marco temporal superior (H4 y más) reduce el riesgo de señales falsas en gráficos de menor duración. Si, por ejemplo, en H4 el nivel es roto y se mantiene tras el retest, y en M15-H1 se forma una señal adicional de entrada, la probabilidad de que se mantenga la tendencia aumenta considerablemente.
La práctica muestra que la información desde los marcos temporales superiores crea un "fondo" sobre el cual las señales de los gráficos inferiores se vuelven más significativas. Negociar basándose en datos consensuados de varios gráficos ayuda a evitar movimientos de ruido y aumentar la precisión de la entrada.
2.4 RUPTURAS FALSAS y su reconocimiento
Una ruptura falsa se manifiesta en una salida abrupta, pero breve, más allá del nivel sin un posterior retest en la dirección necesaria. Los signos clave son:
- disminución del volumen al salir del nivel;
- una vela opuesta instantánea de gran tamaño;
- falta de confirmación en marcos temporales superiores.
Identificar rupturas falsas permite cerrar a tiempo posiciones perdedoras y esperar señales más fiables. Un enfoque adicional es observar el comportamiento del precio tras el cierre de las velas: si se está estabilizando y regresando a la zona, la ruptura puede considerarse inválida.
3. Negociación del rebote tras el retest
3.1 Entrada mediante patrones de reversión
Al rebotar, el precio toca el nivel y forma un patrón de reversión: un pin bar, una barra interna, un doble fondo o un doble techo. El trader abre una posición en la dirección del rebote, colocando un stop loss tras el extremo de la vela.
Un ejemplo clásico es un pin bar con una larga mecha, indicando un rebote desde el soporte. Esta formación valida la participación de grandes jugadores, que empujan el precio de nuevo tras la prueba del nivel.
3.2 Niveles objetivo y toma de beneficios
El primer objetivo es el nivel significativo más cercano en la dirección opuesta. El segundo es un límite ampliado del movimiento, calculado por volatilidad o por los extremos anteriores. Este enfoque permite asegurar parte de la posición temprano y mantener el resto para un movimiento más amplio.
La toma de beneficios escalonada reduce el estrés y el ruido psicológico, además de permitir asegurar ganancias, incluso si el mercado se invierte bruscamente tras alcanzar el siguiente objetivo.
4. Indicadores y volumen para filtrar señales
4.1 RSI y MACD en el retest
El RSI ayuda a identificar zonas de sobrecompra o sobreventa durante el retest; es más seguro entrar si el indicador no está en extremos. La divergencia del MACD en el retest indica un debilitamiento de la tendencia principal y una posible reversión.
Verificar los indicadores en el momento del retest ayuda a evitar entradas "en el extremo", cuando el mercado ya está cerca de una reversión o disminución del impulso. Combinar señales de varios indicadores aumenta la fiabilidad de la estrategia.
4.2 VWAP y OBV
El VWAP actúa como soporte o resistencia dinámica, siendo especialmente útil intradía. El OBV muestra si el aumento del precio coincide con un aumento del volumen: al confirmar la ruptura, el OBV debe estar en aumento, y al rebotar, debe bajar.
Adicionalmente, se puede utilizar el indicador CVD (Cumulative Volume Delta) para analizar el equilibrio entre compradores y vendedores durante el retest; proporciona una visión de quién controla realmente el mercado.
5. Gestión de riesgos y tamaño de posición
5.1 Stop loss en el retest
El stop loss se coloca por detrás del extremo de la barra de retest o a una distancia igual a 1-1.5 ATR. Este enfoque tiene en cuenta la volatilidad y reduce la probabilidad de "ser sacado" por un movimiento aleatorio.
A veces, resulta sensato utilizar un stop loss "móvil", trasladándolo al punto de equilibrio tras alcanzar el primer objetivo o al formarse una señal favorable en un marco temporal inferior.
5.2 Cálculo del volumen de posición
El tamaño de la posición se determina en función del riesgo permitido (generalmente 1-2% del capital) y la distancia hasta el stop loss. Este cálculo asegura la estabilidad del riesgo global del portafolio en cualquier entrada.
Un ejemplo sencillo: capital de 1000 USD, riesgo 1.5%, stop loss 50 puntos: el tamaño de la posición se calcula de manera que 50 puntos de pérdida correspondan a 15 USD, es decir, 0.3 lotes en un contrato estándar.
6. Psicología del mercado y liquidez
6.1 Trampas de los creadores de mercado
Antes y después del retest, a menudo se activan órdenes de stop de traders minoristas: los creadores de mercado "arrastran" el precio hacia la zona de liquidez, creando señales falsas. Comprender estas trampas ayuda al trader a no caer en "trampas" emocionales y a operar según la estrategia.
Un enfoque útil es rastrear los clústeres de órdenes de stop a través de indicadores específicos o datos del nivel DOM (Depth of Market). Estos permiten ver dónde se concentran las principales órdenes y anticipar a dónde podría moverse el precio para reunir liquidez.
6.2 Comportamiento de los participantes en el retest
Los traders aseguran beneficios tras la ruptura, abren nuevas posiciones, promedian durante la caída o cierran en stop losses. Todas estas acciones generan volatilidad alrededor del nivel: un trader competente considera este "ruido" y busca señales dentro de él.
Estudiar el volumen y la velocidad del movimiento de las velas durante el retest ayuda a entender quién domina: si jugadores grandes o traders minoristas. Si un gran volumen se produce en un movimiento opuesto, puede ser un signo de "caza de stops" y puede anticipar un movimiento en la dirección original.
Conclusión
Concentrarse en señales claras de confirmación de ruptura y rebote, análisis multifrontal, uso correcto del volumen e indicadores, así como un enfoque disciplinado hacia los riesgos y la comprensión de la psicología del mercado son todos elementos que forman una estrategia fiable para operar retests. La aplicación de las metodologías descritas ayuda a filtrar "agua", aumentar la precisión de las entradas y maximizar las ganancias mientras se minimizan las pérdidas.
En conclusión, es importante señalar que incluso las estrategias más refinadas requieren adaptación a las condiciones de mercado e instrumentos específicos. El análisis regular de sus operaciones, el mantenimiento de un diario y la corrección de enfoques permiten al trader mejorar constantemente y trabajar eficazmente en cualquier fase del mercado.