Noticias económicas 10 de septiembre de 2025: inflación, informes de empresas e índices bursátiles

/ /
Noticias económicas 10 de septiembre de 2025: inflación, informes de empresas e índices bursátiles
7

Revisión detallada de las noticias económicas del 10 de septiembre de 2025: inflación en China, Brasil y Rusia, índice PPI en EE. UU., datos sobre el petróleo, informes corporativos de Oracle e Inditex, así como la dinámica de los índices bursátiles S&P 500, Euro Stoxx 50, Nikkei 225 y la Bolsa de Moscú.

El miércoles, 10 de septiembre de 2025, la atención de los inversores se centra en una serie de eventos clave en la economía global. En el centro de la agenda se encuentra la reciente estadística macroeconómica (indicadores de inflación en China, Brasil, Rusia e índice de precios de producción en EE. UU.), los informes de empresas de EE. UU. y Europa, así como la situación en los mercados financieros. Todos estos factores establecen el panorama principal del día y las noticias clave para los inversores del 10 de septiembre.

China: reunión del Comité Permanente de la ANP y la inflación CPI

En Pekín, continúa la 17ª reunión del Comité Permanente de la Asamblea Nacional del Pueblo (día 3 de 5). La máxima dirección legislativa de China está considerando un amplio paquete de reformas y proyectos de ley, incluyendo enmiendas a la ley de comercio exterior, nuevas leyes sobre energía nuclear, medio ambiente y ciberseguridad. Estas iniciativas están destinadas a apoyar la economía y el desarrollo a largo plazo y están bajo un atento escrutinio por parte de los círculos empresariales. Esta mañana también se publicaron los datos sobre la inflación en China para agosto: el índice de precios al consumidor (CPI) presumiblemente cambió alrededor de **-0,2% interanual** (después de 0,0% en julio), lo que indica nuevamente un riesgo de deflación. La débil inflación refleja la débil demanda interna y la caída de los precios de las materias primas. Esto refuerza las expectativas de nuevos estímulos por parte del gobierno y una política monetaria flexible por parte del Banco Popular de China para prevenir el agravamiento de las tendencias deflacionarias.

Brasil: desaceleración de la inflación

En la segunda mitad del día, se publicarán los datos sobre la inflación en Brasil para agosto (se espera que la publicación sea a las 15:00 hora de Moscú). Las proyecciones indican una mayor desaceleración en el crecimiento de los precios: alrededor de **5,1% interanual** frente al 5,2% en julio. Además, podría haber una deflación técnica en una base mensual de aproximadamente -0,1% debido a descuentos únicos en electricidad y la caída en los precios de los alimentos. La desaceleración de la inflación acerca la cifra al rango objetivo del Banco Central (3% ±1,5 p.p.), aunque la inflación subyacente de los servicios sigue siendo alta (alrededor del 6% anual). El banco central brasileño mantiene la tasa de interés clave en un 15,00%, el nivel más alto en casi dos décadas, conteniendo el anteriormente alto crecimiento de precios. La tendencia a la baja de la inflación refuerza las expectativas de que un alivio de la política monetaria podría comenzar en los próximos trimestres, aunque el regulador sigue siendo cauteloso y, según estimaciones de analistas, es probable que posponga la primera reducción de tasas hasta 2026.

EE. UU.: índice de precios al productor (PPI) y datos sobre el petróleo

El calendario económico de EE. UU. para el 10 de septiembre incluye indicadores estadísticos importantes. A las 15:30 hora de Moscú se publicará el índice de precios al productor para agosto (PPI) - un indicador de inflación industrial. El mes anterior, el PPI aumentó inesperadamente a un +3,3% interanual, superando las expectativas, principalmente debido al aumento de precios en los servicios y recursos energéticos. Nuevos datos mostrarán si la presión de precios se mantiene en el sector productivo o si el crecimiento de los precios mayoristas se está desacelerando en medio de la estabilización de los costos de las materias primas. Los inversores siguen el PPI atentamente como un indicador adelantado de la inflación al consumidor: cifras moderadas podrían fortalecer las expectativas de un pronto final del ciclo de aumento de tasas de la Reserva Federal de EE. UU. Más tarde, a las 17:30 hora de Moscú, el Departamento de Energía publicará sus datos semanales sobre el petróleo - estadísticas sobre las reservas de petróleo crudo y productos derivados en EE. UU. Estos datos sobre el petróleo tradicionalmente influyen en el mercado de materias primas: una reducción inesperada de las reservas podría impulsar los precios, mientras que un aumento de las reservas, por el contrario, debilitaría el mercado. Actualmente, los precios del petróleo se mantienen entre 65 y 70 dólares por barril, y el informe de la EIA ayudará a los participantes del mercado a evaluar el balance de oferta y demanda en las vísperas del inicio de la temporada de otoño. Para el sector de petróleo y gas y para todo el mercado energético, este es un indicador importante que puede ajustar las expectativas de los traders a corto plazo.

Rusia: estadísticas macroeconómicas e inflación

En Rusia, se espera la publicación de los datos finales sobre la inflación para agosto (Rosstat anunciará los números a las 19:00 hora de Moscú). Las estimaciones preliminares del Ministerio de Desarrollo Económico sugieren que la tendencia desinflacionaria continúa: en la última década de agosto se registró una leve deflación semanal, y la tasa de inflación anual a principios de septiembre disminuyó hasta **≈8,3%** (frente al 8,8% en julio). La caída de precios a finales del verano se debe principalmente a la estacionalidad en la reducción de los precios de frutas y verduras y la fortaleza del rublo en agosto. Sin embargo, la inflación en la Federación Rusa sigue siendo el doble del objetivo del Banco de Rusia (4%). Para contener la presión de precios, el banco central anteriormente aumentó drásticamente la tasa, llevándola al 20% anual en agosto y luego ajustándola al actual **18%**. Una nueva reunión del Banco de Rusia está programada para el 12 de septiembre, y los nuevos datos macroeconómicos sobre precios serán considerados en la toma de decisiones. La alta inflación subyacente y las expectativas inflacionarias de la población (superiores al 13%) crean un espacio limitado para un alivio de la política, por lo que la mayoría de los analistas creen que el regulador mantendrá un enfoque rígido. Una desaceleración sostenida de la inflación en los próximos meses podría ser una señal para reducir la tasa clave de forma más notable más adelante, pero mientras tanto las condiciones monetarias permanecen extremadamente rígidas, lo que inhibe la demanda del consumidor y la actividad crediticia.

Informes de empresas: Oracle e Inditex en el centro de atención

El sector corporativo atrae no menos atención que la macroestadística. El 10 de septiembre, los inversores analizan los informes de varias grandes empresas públicas. En el foco se encuentran los resultados de **Oracle (ORCL)**, uno de los mayores representantes del índice S&P 500. El gigante estadounidense de TI publicó su informe trimestral (para el primer trimestre del año fiscal 2026) después del cierre del mercado el día anterior. Según datos preliminares, Oracle mostró un crecimiento de dos dígitos en ingresos, principalmente gracias a su negocio en la nube (Oracle Cloud Infrastructure y aplicaciones en la nube), lo que confirma el estatus de la compañía como un nuevo líder en tecnología en la nube. Los inversores valoraron positivamente las perspectivas de Oracle incluso antes de la publicación del informe: desde principios de año, las acciones de ORCL han aumentado aproximadamente un 40%, y su capitalización ha superado los 650 mil millones de dólares. Ahora, los mercados analizan si estas expectativas se cumplieron: según las estimaciones de los analistas, las ganancias trimestrales de Oracle fueron aproximadamente iguales a las proyecciones consensuadas (1,4-1,5 dólares por acción), con un sólido crecimiento de los ingresos a más de 15 mil millones de dólares. La dirección también ofreció una perspectiva positiva sobre la demanda de servicios en la nube, lo que respaldó la confianza de los inversores. En Europa, el evento principal del día fue el informe semestral de **Inditex (ITX)**, la mayor cadena minorista de moda del mundo y una de las compañías del índice Euro Stoxx 50. El consorcio, que posee las marcas Zara, Massimo Dutti, Pull&Bear, entre otras, presentó resultados para el primer semestre del 2025. Se espera que Inditex informe un aumento en las ganancias netas de dos dígitos, a pesar de un crecimiento moderado en los ingresos. La compañía continúa gestionando eficazmente sus costos y aumentando las ventas tanto en tiendas físicas como online, lo que ha permitido mantener un alto nivel de margen. Al cierre de seis meses, Inditex probablemente registró un récord en ganancias netas, apoyándose en la demanda constante de los consumidores en Europa, América del Norte y la recuperación de la actividad en los mercados asiáticos clave para el grupo. Cabe señalar que entre las empresas del índice Nikkei 225 en Japón y del índice de la Bolsa de Moscú en Rusia no se han programado publicaciones significativas de resultados financieros para esta fecha, ya que los principales períodos de informes en estas regiones ocurren en otros meses. Así, la atención de los inversores se ha desplazado a las noticias corporativas de EE. UU. y Europa, que marcan la pauta para los mercados financieros globales.

EE. UU.: índice S&P 500

El mercado accionario estadounidense muestra una dinámica moderadamente positiva. El índice del amplio mercado S&P 500 se mantiene cerca de los máximos locales esta semana, a pesar del débil período estacional de septiembre. Los inversores están aprovechando las caídas: el mercado está siendo respaldado por los datos de inflación que indican un enfriamiento gradual, lo que aumenta las esperanzas de un pronto final del ciclo de endurecimiento de la política monetaria de la Reserva Federal. Los precios actuales del S&P 500 reflejan el optimismo en torno a una posible reducción de tasas en EE. UU. en 2024: los rendimientos de los bonos a largo plazo se han estabilizado y el interés por activos de riesgo ha aumentado. Eventos corporativos específicos también están estimulando el crecimiento del mercado: por ejemplo, las acciones de gigantes tecnológicos aumentaron de precio tras informes sobre éxitos en los tribunales (Alphabet evitó fuertes sanciones en un caso antimonopolio) y fuertes resultados financieros en el sector de TI. En consecuencia, el S&P 500 se negocia aproximadamente un 0,5-1% por encima de los niveles a principios de mes. Sin embargo, por delante, se espera la publicación de estadísticas sobre la inflación CPI en EE. UU. y la decisión de la Reserva Federal a finales de septiembre, por lo que algunos participantes del mercado se mantienen cautelosos, asegurando ganancias después del rally de verano.

Europa: índice Euro Stoxx 50

Los mercados bursátiles europeos el 10 de septiembre muestran una dinámica mixta. El índice continental **Euro Stoxx 50** se consolida cerca de los máximos recientes, intentando desarrollar un crecimiento en medio de factores tanto externos como internos. Por un lado, un panorama exterior moderadamente positivo (mejoras en Wall Street, estabilización en China) apoya las acciones europeas. Por otro lado, la debilidad de la economía de la eurozona limita el entusiasmo de los inversores: los últimos datos estadísticos mostraron la estancación de la producción industrial en Alemania y una disminución de la actividad en el sector servicios. Los altos precios de los energéticos y la persistente incertidumbre geopolítica (incluyendo disputas comerciales y sanciones) también presionan a varios sectores. Sin embargo, el Euro Stoxx 50 se mantiene cerca de los máximos del año gracias a los sólidos informes de varias corporaciones europeas y a las expectativas de que el Banco Central Europeo tomará una pausa en el aumento de tasas. Muchos participantes del mercado esperan que la desaceleración de la inflación en la UE permita al BCE finalizar el ciclo de endurecimiento de la política. Una noticia adicional positiva fue el reciente anuncio de que las autoridades italianas suavizaron su retórica respecto al nuevo impuesto sobre las ganancias extraordinarias de los bancos, lo que provocó una recuperación en las cotizaciones del sector financiero. En general, los **índices de los mercados bursátiles europeos** se negocian de manera relativamente estable, y la volatilidad ha disminuido en comparación con los niveles de agosto. Los inversores continúan siguiendo las señales del BCE (la reunión del regulador está programada para la próxima semana) y cualquier noticia de China que pueda afectar a las empresas orientadas a la exportación de Europa.

Japón: índice Nikkei 225

El índice japonés **Nikkei 225** se mantiene cerca de los niveles máximos de varias décadas. Un panorama externo favorable y factores internos apoyan la demanda de acciones japonesas. En primer lugar, la política monetaria ultrasuave del Banco de Japón se mantiene sin cambios: la tasa base sigue siendo negativa y el regulador continúa con la política de control del rendimiento de los bonos. El exceso de liquidez y los créditos baratos favorecen la afluencia de fondos al mercado de valores. En segundo lugar, la débil yen (el tipo de cambio del yen frente al dólar estadounidense se encuentra cerca de mínimos históricos) aumenta la competitividad de los exportadores japoneses y aumenta sus beneficios al convertir los ingresos a la moneda nacional. Esto estimula el crecimiento de las cotizaciones en sectores como el automóvil, la electrónica y el equipo industrial. En tercer lugar, continúan los cambios estructurales positivos: las empresas japonesas están mejorando sus indicadores de gobierno corporativo y rentabilidad, lo que atrae a inversores extranjeros. Los índices bursátiles de Japón han estado mostrando durante varios meses un ingreso de capital por parte de fondos de inversión globales que ven en la bolsa de Tokio un mercado prometedor. En este momento, el Nikkei 225 se encuentra en un rango de aproximadamente **33,000-34,000 puntos**, cerca de los máximos desde 1990. Los riesgos para un mayor crecimiento son limitados: un posible aumento de la inflación en Japón y insinuaciones sobre la normalización de la política del Banco de Japón podrían enfriar el rally; sin embargo, los funcionarios aseguran que no se prevén cambios bruscos en la política por el momento. Así, el mercado japonés parece dirigirse principalmente por sus propias tendencias alcistas, respaldadas por factores tanto locales como externos.

Rusia: índice de la Bolsa de Moscú

El índice bursátil ruso **Bolsa de Moscú (IMOEX)** a mediados de septiembre se negocia en el rango de **2900-2950 puntos**, mostrando una dinámica moderadamente positiva. La tendencia alcista local de los últimos meses se debe principalmente a una alta situación en los mercados de materias primas y excelentes resultados corporativos de las empresas rusas en el primer semestre. Los altos precios del petróleo y del gas han proporcionado a los gigantes del sector energético un aumento de beneficios y dividendos, lo que respalda sus acciones. El sector bancario también ha reportado un crecimiento en sus indicadores gracias al aumento de tasas de interés y márgenes. Como resultado, el índice de la Bolsa de Moscú ha aumentado alrededor del 10% desde principios del verano, recuperándose a niveles de principios de 2022. Un factor adicional ha sido la relativa estabilización del tipo de cambio del rublo tras la implementación de medidas de control de divisas: el fortalecimiento del rublo ha elevado la confianza de los inversores locales y reducido la presión sobre los importadores. Sin embargo, el potencial de crecimiento del mercado ruso está limitado por varios riesgos. En primer lugar, las condiciones monetarias en el país son muy estrictas: la tasa clave del 18% y un crédito costoso desaceleran la actividad inversora en la economía, lo que a su vez podría reflejarse en las ganancias de las empresas del sector real con el tiempo. En segundo lugar, persisten los riesgos geopolíticos y las restricciones sancionatorias que limitan el acceso de los emisores rusos a capital extranjero y tecnologías. Las expectativas de inversión en el mercado siguen siendo cautelosas: los inversores minoristas y los fondos locales desempeñan un papel crucial, mientras que el capital extranjero prácticamente no está presente. En estas condiciones, la actividad comercial está concentrada en grandes empresas de los sectores de materias primas y financiero, que se benefician de la situación actual. Los **mercados financieros** de Rusia en el futuro cercano estarán orientados hacia dos factores: la trayectoria de la inflación (y la reacción del Banco Central de Rusia ante ella) y la dinámica de los precios de los energéticos. Si la inflación continúa desacelerándose, esto podría mejorar las expectativas del empresariado y respaldar las acciones de las empresas cíclicas. Además, los altos ingresos constantes en el sector energético crean premisas para un fortalecimiento adicional del mercado ruso, aunque dentro del actual "corredor" de posibilidades sancionatorias.

0
0
Añadir comentario:
Mensaje
Drag files here
No entries have been found.