Noticias económicas 8 de septiembre de 2025 — cumbre de BRICS, PIB de Japón y reporte de Casey’s

/ /
Noticias económicas 8 de septiembre de 2025: Cumbre de BRICS y PIB de Japón
7

Noticias económicas del 8 de septiembre de 2025: cumbre BRICS, crisis política en Francia, PIB de Japón, comercio de China, producción industrial de Alemania, expectativas inflacionarias en EE. UU. y reporte de Casey’s. Análisis para inversores.

La nueva semana comienza en un contexto de sentimientos mixtos en los mercados globales. Los inversores evalúan las señales de desaceleración económica y las perspectivas de flexibilización de la política monetaria de los principales bancos centrales tras una serie de datos macroeconómicos débiles en EE. UU. y Europa. En el centro de atención está la cumbre extraordinaria de líderes de BRICS para formular una respuesta a la política comercial de Washington, la crisis política en Francia, así como la publicación de estadísticas importantes de Asia, Europa y EE. UU. Examinemos más de cerca los eventos y tendencias clave que pueden influir en los ánimos de los inversores de los países de la CEI.

Eventos clave del 8 de septiembre de 2025

  •  China: Inicio de la sesión del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China en Pekín (día 1 de 5).
  •  Francia: Sesión extraordinaria del parlamento y votación de confianza al gobierno del primer ministro François Bayrou.
  •  Cumbre BRICS: Reunión virtual de líderes de BRICS a iniciativa de Brasil para discutir la política comercial del presidente estadounidense Donald Trump.
  •  Japón: Publicación del PIB del segundo trimestre de 2025 (02:50 MSK) - evaluación del estado de la tercera economía del mundo.
  •  R.P. China: Datos de comercio exterior de agosto (exportaciones, importaciones, balanza comercial) (06:00 MSK).
  •  Alemania: Informe sobre producción industrial de julio (09:00 MSK).
  •  Zona euro: Índice de confianza de los inversores Sentix para septiembre (12:00 MSK).
  •  EE. UU.: Expectativas inflacionarias del consumidor para agosto (16:00 MSK).

Mercados globales: esperanzas de reducción de tasas superan temores

Los mercados financieros finalizaron la semana pasada de forma ambiguo. En EE. UU. salieron datos laborales débiles: en agosto se crearon solo alrededor de 20,000 a 25,000 nuevos empleos, y la tasa de desempleo aumentó al 4,3% - el nivel más alto en casi cuatro años. Estas señales de enfriamiento económico reforzaron las expectativas de que la Reserva Federal pronto tendrá que cambiar a una política monetaria más flexible. El rendimiento de los bonos del Tesoro de EE. UU. se redujo significativamente, mientras que el índice del dólar cayó, reflejando un aumento en la confianza de los inversores hacia una pronta pausa o incluso una reducción de la tasa de interés de la Fed.

En este contexto, el mercado de valores de EE. UU. intentó crecer en la primera mitad del día del viernes: la perspectiva de "dinero barato" apoyó al Nasdaq y al amplio S&P 500. Sin embargo, hacia el final de la sesión aumentaron los temores de que un fuerte enfriamiento económico pudiera llevar a una recesión. Como resultado, los índices principales retrocedieron desde los máximos del día: el S&P 500 perdió alrededor del 0,5%, el Dow Jones 0,6%, y el Nasdaq 0,2% el viernes. No obstante, la tendencia general de las últimas semanas sigue siendo positiva para el mercado de acciones gracias a las expectativas de flexibilización de las políticas de los bancos centrales y la falta de nuevos choques.

Los inversores globalmente están equilibrando entre las esperanzas en medidas de estímulo y los riesgos de desaceleración. En la próxima semana, los puntos de referencia clave serán las decisiones del Banco Central Europeo (el encuentro del BCE está programado para el 11 de septiembre) y las señales de la Reserva Federal de EE. UU. antes de la reunión a finales de mes. Las expectativas se inclinan hacia que los reguladores harán una pausa en el aumento de las tasas, dado el enfriamiento de la inflación y el aumento de la incertidumbre económica.

Europa: Francia al borde de una crisis y débil industria alemana

Los mercados europeos finalizaron la semana pasada con cautela. El índice paneuropeo STOXX 600 cayó ligeramente el viernes (~-0,2%), mientras que el índice Euro Stoxx 50 permaneció cerca de cero cambios. Los inversores en Europa, por un lado, aplauden la posible suavidad de la Reserva Federal, y por otro, se preocupan por los propios problemas de la región. En el centro de atención se encuentra la situación política en Francia: el primer ministro François Bayrou presentó el 8 de septiembre la cuestión de confianza a su gobierno en una reunión extraordinaria de la Asamblea Nacional. Este movimiento, respaldado por el presidente Emmanuel Macron, pretende confirmar el mandato del gabinete en medio de protestas sociales y disputas presupuestarias. Sin embargo, existe el riesgo de que el gobierno no reciba suficiente apoyo de los diputados. Un posible fracaso en la votación de confianza podría provocar la renuncia del gobierno y una nueva crisis política en Francia. Esta incertidumbre presiona al mercado francés: el rendimiento de los bonos del gobierno francés ha aumentado, y las acciones de los bancos locales y de las empresas del sector público están bajo presión debido a los riesgos políticos.

Además de la política, Europa recibirá una nueva tanda de macroestadísticas. En Alemania, el lunes se publicarán los datos sobre producción industrial de julio, y las proyecciones permanecen pesimistas. La industria alemana enfrenta una caída ante la débil demanda externa y altos precios de la energía; se estima que la producción pudo haber disminuido entre un 1% y 2% m/m. Cualquier mejora respecto a las expectativas podría apoyar temporalmente al euro y las acciones del sector industrial, sin embargo, la tendencia general en la mayor economía de la zona euro indica estancamiento. Al mismo tiempo, se publicará el índice de confianza de los inversores Sentix de septiembre para la zona euro. En agosto, el indicador sorprendió al entrar en territorio negativo, reflejando un deterioro en los ánimos (valor de -3,7 puntos después de +4,5 en julio). Si la encuesta de septiembre de Sentix confirma el pesimismo de los participantes del mercado, será una señal de creciente preocupación sobre las perspectivas de la economía de la zona euro. Sin embargo, la moderada debilidad del euro en las últimas semanas y las expectativas sobre el pronto final del ciclo de endurecimiento del BCE brindan esperanza para una gradual recuperación de la confianza más adelante este año.

El propio Banco Central Europeo se está preparando para la reunión del 11 de septiembre. El pronóstico de consenso sugiere que la tasa del BCE se mantendrá en 4,25% sin cambios - la economía de la zona euro se está enfriando y la inflación ha disminuido a aproximadamente 3,5% interanual, acercándose a los niveles objetivo. La retórica del BCE será importante para los mercados: cualquier indicio sobre una posible pausa adicional o la disposición a reanudar estímulos, si es necesario, podría afectar significativamente el tipo de cambio del euro y las acciones europeas.

Asia: reunión en Pekín y crecimiento económico de Japón

Los mercados asiáticos están relativamente optimistas tras el aumento del índice japonés Nikkei la semana pasada. El foco está en la economía de dos de las principales naciones de la región. En China, el 8 de septiembre comenzará la sesión del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional, donde los legisladores considerarán una serie de proyectos de ley clave y reportes económicos. En particular, se discutirá la implementación del plan de desarrollo socioeconómico para 2025 y la ejecución del presupuesto de la R.P. China para el año en curso. Este evento se lleva a cabo en medio de señales de desaceleración del crecimiento en China: las autoridades chinas han señalado anteriormente posibles medidas para apoyar la economía, incluyendo estímulos fiscales y flexibilización de la política crediticia. Los inversores buscarán en las noticias de Pekín indicios de estímulos adicionales o reformas que puedan apoyar la actividad empresarial.

En la mañana del lunes, China también publicará los datos del comercio exterior de agosto. En julio, las exportaciones chinas sorprendieron al aumentar un 7,2% interanual, acelerándose en comparación con junio; sin embargo, los analistas advierten que este impulso podría debilitarse. Un nuevo round de aranceles y restricciones impuestas por EE. UU. (parte de la política proteccionista de la administración Trump) comenzará a afectar los envíos. Se anticipa un crecimiento más modesto o incluso una leve caída de las exportaciones en agosto, mientras que las importaciones podrían seguir creciendo lentamente en medio de una débil demanda interna. Los datos comerciales de China proporcionarán señales importantes sobre el estado del comercio mundial: una disminución brusca en los indicadores aumentará las preocupaciones sobre el crecimiento global y puede impactar los precios de las materias primas, mientras que cifras sostenibles ayudarán a mantener el ánimo en las bolsas asiáticas.

Japón, por el contrario, muestra signos de una recuperación sostenida. El PIB de Japón para el segundo trimestre de 2025, publicado a las 02:50 MSK, superó las expectativas. La economía creció aproximadamente 1,0% a tasa anual (alrededor de +0,3% trimestral) gracias a un inesperadamente fuerte exportación y una recuperación del sector turístico. A pesar de la debilidad del consumo interno, los factores externos resultaron ser positivos: las empresas japonesas lograron aumentar los envíos de automóviles y electrónica, compensando en parte el efecto de los aranceles estadounidenses. El crecimiento del PIB apoyó el índice bursátil Nikkei 225, que ha aumentado en los últimos días gracias al optimismo de los inversores sobre las ganancias corporativas. Sin embargo, los analistas advierten que para mantener esta dinámica positiva, Japón necesitará una demanda interna sostenida: el Banco de Japón continúa con una política ultra suave y la inflación en el país se mantiene por debajo del objetivo, lo que permite seguir estimulando la economía.

EE. UU.: expectativas inflacionarias y consumo del consumidor

La economía estadounidense está atrayendo una atención cuidadosa en medio de señales contradictorias. Por un lado, el mercado laboral ha comenzado a ceder, lo que reduce la presión inflacionaria. Por otro lado, el gasto del consumidor se mantiene en un nivel suficientemente alto, apoyando el crecimiento del PIB. El lunes se publicarán varios indicadores que reflejan los sentimientos y el comportamiento de los consumidores. En primer lugar, el Banco de Reserva Federal de Nueva York publicará los resultados de una encuesta a hogares sobre las expectativas inflacionarias del consumidor para agosto. En el mes anterior, las expectativas de inflación anual en EE. UU. se mantenían en el rango de ~3%, cerca de máximos de varios años, pero están disminuyendo gradualmente a medida que la economía se enfría. Si los nuevos datos muestran una disminución adicional en las expectativas, esto se convertirá en un argumento adicional a favor de una política suave de la Fed. Sin embargo, también existe el riesgo contrario: un aumento en las expectativas inflacionarias (por ejemplo, debido al aumento de los precios del petróleo a fines del verano) podría preocupar al regulador.

En segundo lugar, los inversores evaluarán el informe sobre los volúmenes de crédito al consumo en EE. UU., que también se publica el 8 de septiembre. El aumento de la deuda de los estadounidenses en los últimos meses se ha desacelerado debido al aumento de las tasas y el endurecimiento de los requisitos para la concesión de préstamos. La disminución de la tasa de crecimiento del crédito al consumo puede indicar un comportamiento más cauteloso de los hogares y un debilitamiento de la demanda del consumidor en el futuro. Cualquier señal de esta tendencia podría influir en las proyecciones de crecimiento económico de EE. UU. para el tercer trimestre.

Ante estos datos, los representantes de la Fed continúan sopesando sus pasos futuros. La retórica de las recientes intervenciones de miembros de la Reserva Federal indica una tendencia hacia una pausa en septiembre: muchos funcionarios expresan satisfacción con las tasas de desinflación. Sin embargo, la Reserva Federal deja abierta la puerta a un posible aumento de tasas antes de fin de año, si la inflación no desciende a niveles objetivo de ~2%. De esta manera, cada nuevo informe estadístico (incluyendo expectativas inflacionarias y tendencias de consumo) puede cambiar el equilibrio de opiniones en el comité. Para el mercado, la previsibilidad es crucial: hasta ahora, el escenario base es mantener la tasa de la Reserva Federal en el rango de 5,25–5,50% en la próxima reunión, lo cual ya está reflejado en las cotizaciones. Las desviaciones significativas en los indicadores económicos pueden corregir estas expectativas y llevar a una mayor volatilidad del dólar y las acciones de las empresas estadounidenses.

Geopolítica: cumbre BRICS y guerras comerciales

Factores políticos vuelven a primer plano y pueden influir en los mercados globales. El lunes se llevará a cabo una cumbre extraordinaria en línea de los líderes de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), convocada por iniciativa del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. El tema principal del encuentro es la coordinación de las posiciones de los países BRICS en respuesta a la política comercial de EE. UU. bajo la administración de Donald Trump. Desde el regreso de Trump a la Casa Blanca a principios de 2025, Washington ha reanudado su dura línea de protección del mercado estadounidense: se han incrementado los aranceles de importación sobre ciertos productos de China, se han impuesto nuevas restricciones contra la exportación de alta tecnología a China y sanciones contra empresas individuales. Estas medidas están generando preocupación entre las economías en desarrollo y grandes exportadores.

Se espera que los líderes de BRICS (incluido el presidente de China, Xi Jinping, y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, quien se unirá a través de videoconferencia) discutan acciones conjuntas para apoyar el comercio multilateral y reformar las instituciones globales a fin de reducir la dependencia del dólar y la presión de EE. UU. Pueden surgir declaraciones sobre la ampliación de liquidaciones en monedas nacionales, el fortalecimiento del Nuevo Banco de Desarrollo de BRICS y un aumento de la cooperación con otros países en desarrollo. Cualquier resultado de esta cumbre será examinado detenidamente por los inversores: una retórica contundente y acciones coordinadas en contraposición a EE. UU. podrían intensificar la tensión en las relaciones internacionales y aumentar la demanda de activos seguros (oro, yen, franco suizo). Por el contrario, el deseo de diálogo y compromiso suavizaría las preocupaciones sobre una escalada de guerras comerciales. En general, la componente geopolítica está jugando un papel significativo en este momento: las noticias de la cumbre de BRICS, así como cualquier actualización sobre conflictos o sanciones, pueden influir a corto plazo en los mercados de materias primas y divisas, especialmente en los países emergentes.

Materias primas y divisas: petróleo en máximos, rublo se estabiliza

Se espera una actividad elevada en los mercados de materias primas al inicio de la semana tras un evento importante del fin de semana. Los países de la OPEP+ en su reunión del 7 de septiembre acordaron extender las restricciones a la producción de petróleo por un mes más, hasta finales de octubre, para mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda. Arabia Saudita y Rusia confirmaron su compromiso con los recortes de producción voluntarios previamente acordados. Como resultado, el precio del petróleo Brent se mantiene cerca de máximos locales, alrededor de $90 por barril. Los inversores anticipan que, dado que se prolongan las restricciones y se aproxima la temporada de invierno, la escasez de petróleo en el mercado mundial se mantendrá, lo que mantendrá los precios altos. El alto precio del petróleo, a su vez, beneficia a las divisas y activos de los países productores de materias primas, incluido Rusia.

El rublo ruso se ha fortalecido en los últimos días tras un prolongado período de debilidad. La leve debilidad del dólar estadounidense en el mercado global y los altos precios del petróleo han jugado a favor del rublo. El tipo de cambio del dólar cayó por debajo de la marca psicológica de 95 ₽/$, lo que ayuda a reducir los riesgos de inflación en la RF y alivia un poco la tarea del Banco de Rusia. Sin embargo, comparado con el inicio del año, el rublo sigue siendo significativamente más débil, y las autoridades financieras rusas continúan vigilando atentamente el mercado de divisas. El Banco de Rusia sigue considerando la posibilidad de aumentar la tasa de interés clave (actualmente 12%) en sus próximas reuniones, si la presión inflacionaria no disminuye. En general, en los mercados de divisas de los países en desarrollo se observa una dinámica relativamente positiva: la debilidad del dólar y el aumento del apetito por el riesgo han ayudado a las divisas de los mercados emergentes a recuperarse ligeramente. Sin embargo, su comportamiento futuro dependerá de la retórica de la Fed y el BCE, así como de la situación geopolítica.

En el mercado de metales preciosos, el oro se mantiene cerca de $1940 por onza, aprovechando su estatus de activo seguro en tiempos de incertidumbre. Los inversores han aumentado su participación en oro en sus carteras en medio de conversaciones sobre una posible recesión y riesgos geopolíticos. Al mismo tiempo, el aumento de expectativas de una reducción de tasas limita el potencial de apreciación del oro, ya que lo hace más atractivas las alternativas sin riesgo (como los bonos).

Reportes corporativos: calma tras la temporada

La temporada de reportes trimestrales de grandes empresas está prácticamente concluida, y el lunes 8 de septiembre se espera la publicación de pocos informes. En EE. UU., entre los grandes emisores, el minorista de tiendas de conveniencia Casey’s General Stores presentará sus resultados financieros del primer trimestre del año fiscal 2026 tras el cierre de operaciones en Nueva York. Los inversores esperan un crecimiento sostenido en los ingresos de alrededor del +10% interanual gracias a la expansión de la gama de productos y un aumento en la demanda de combustible, con una ganancia estimada de alrededor de $5 por acción. Los resultados de Casey’s ofrecerán una perspectiva sobre la situación de la demanda del consumidor en el medio oeste estadounidense y el impacto de la inflación en el negocio minorista.

Otras corporaciones han tomado un respiro: ni en el índice S&P 500 ni entre las principales empresas de Europa se prevé la publicación de resultados financieros para este día. En Japón y China, la temporada de reportes para abril-junio ya ha concluido, y se esperan nuevos lanzamientos más cerca de octubre. Las empresas públicas rusas también han estado un poco silenciosas - los informes principales para el semestre ya se publicaron en agosto, y ahora el mercado espera el inicio de la temporada de reportes para el tercer trimestre a finales de mes.

Sin embargo, los participantes del mercado continúan observando de cerca las noticias e informaciones corporativas. Cualquier declaración inesperada sobre las ganancias o revisiones de pronósticos, incluso fuera de la temporada oficial de reportes, puede generar movimientos locales en las acciones. Actualmente, el enfoque está cambiando hacia las tendencias sectoriales: a raíz de la reciente temporada se ha observado que los gigantes tecnológicos mantienen altas tasas de crecimiento gracias a la digitalización y la demanda de soluciones de IA, mientras que las empresas del sector real, especialmente en la industria y el segmento de consumo, sienten presión debido al aumento de costos y la débil demanda. Los inversores tomarán en cuenta estos factores al ajustar sus estrategias y prepararse para la próxima serie de reportes, que comenzará en octubre.

0
0
Añadir comentario:
Mensaje
Drag files here
No entries have been found.