Noticias económicas 6 de septiembre de 2025 — informe débil de empleo en EE.UU., récords del FEM y expectativas de la OPEP+

/ /
Noticias económicas 6 de septiembre de 2025: empleo en EE.UU., récords del FEM y pronósticos de la OPEP+
6

Noticias económicas actuales del 6 de septiembre de 2025: débil informe de empleo en EE. UU. incrementa las expectativas de recorte de tasa de la Fed, se firman acuerdos récord en el Foro Económico Oriental, los inversores esperan decisiones de la OPEP+

Los mercados financieros mundiales concluyen la semana con un tono mixto. Los inversores están preocupados por la desaceleración de la economía estadounidense tras la publicación de datos de empleo débiles, pero al mismo tiempo esperan una pronta reducción de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed). En Rusia, el Foro Económico Oriental concluyó con un volumen récord de acuerdos firmados, demostrando el interés de los inversores en la región. En los mercados de materias primas, la atención está centrada en la próxima decisión de la OPEP+, que podría afectar los precios del petróleo. Analicemos en detalle las principales noticias económicas y tendencias importantes para los inversores de los países de la CEI.

Mercados globales: el débil mercado laboral de EE. UU. refuerza las expectativas de recorte de tasas de la Fed

En los Estados Unidos, se publicó un informe que mostró un crecimiento del empleo casi detenido. En agosto, la economía estadounidense solo creó alrededor de 22,000 nuevos empleos, significativamente menos de lo pronosticado. La tasa de desempleo, por su parte, aumentó al 4.3%, su nivel más alto en casi cuatro años. Estas señales de enfriamiento en el mercado laboral convencieron a muchos participantes del mercado de que la Reserva Federal tendría que suavizar su política monetaria. La probabilidad de una reducción de la tasa de la Fed en la próxima reunión de septiembre ha aumentado considerablemente. Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. han disminuido notablemente, y el dólar se ha debilitado frente a las principales monedas mundiales en anticipación a un cambio inminente en la política monetaria.

La reacción del mercado de valores de EE. UU. fue ambivalente. Por un lado, la perspectiva de una reducción de tasas respaldó el aumento previo de los precios, y durante el día, los índices S&P 500 y Nasdaq alcanzaron niveles récord. Por otro lado, al final de la jornada del viernes, los inversores centraron su atención en el riesgo de recesión que conllevan los débiles datos macroeconómicos. Como resultado, los principales índices de EE. UU. retrocedieron de sus máximos: el S&P 500 perdió alrededor del 0.5%, el Dow Jones un 0.6% y el Nasdaq un 0.2%. Las acciones del sector bancario y del sector industrial, sensibles al ciclo económico, fueron las más presionadas; mientras que el sector tecnológico mantenía una fortaleza relativa gracias a la demanda constante de innovación.

Mercados europeos: cautela en medio de riesgos estadounidenses y expectativas del BCE

Las bolsas de valores europeas también mostraron un tono cauteloso. El viernes por la mañana, los índices subieron impulsados por el optimismo en torno a un posible suavizamiento de la política de la Fed, sin embargo, al cierre de las bolsas europeas, se deshicieron de esos logros. El índice paneuropeo STOXX 600 cerró el día con una leve disminución (alrededor del -0.2%) y el índice líder de la Eurozona, Euro Stoxx 50, se mantuvo en niveles cercanos al cierre anterior. La presión sobre los mercados europeos provino del sector de petróleo y gas y de las acciones bancarias: los precios del petróleo cayeron y las perspectivas de un recorte de tasas generalmente reducen el margen de los bancos, lo que se reflejó en las cotizaciones del sector financiero.

Un factor adicional de preocupación fue la débil estadística de EE. UU.: los inversores temen que la desaceleración de la mayor economía del mundo afecte la demanda global y las ganancias corporativas en Europa. Al mismo tiempo, algunos sectores se beneficiaron de los cambios en las expectativas de tasas: por ejemplo, las acciones de empresas inmobiliarias se dispararon, beneficiándose de la perspectiva de reducción del costo de los préstamos. Los rendimientos de los bonos gubernamentales en Europa han disminuido a niveles mínimos en las últimas semanas, lo que indica un tránsito de capitales hacia activos defensivos. El Banco Central Europeo se prepara para la reunión del 11 de septiembre; según analistas, se espera que el regulador mantenga la tasa actual (2%) sin cambios. La economía de la Eurozona sigue mostrando más resistencia de lo esperado, a pesar del ciclo de flexibilización de la política del BCE, y la inflación se está desacelerando gradualmente. Por lo tanto, los participantes del mercado esperan señales del BCE sobre los planes futuros: una pausa o un posible reinicio de la flexibilización más adelante, dependiendo de nuevos datos.

Mercados asiáticos: crecimiento del Nikkei en medio de buenas noticias y presión sobre las acciones chinas

En las bolsas asiáticas, se observó una dinámica mixta al final de la semana. El índice japonés Nikkei 225 creció con confianza, alrededor de un +1.5% el viernes, y se mantuvo cerca de máximos de varios años. Los inversores en Tokio reaccionaron al contexto positivo externo: un día antes, el sector tecnológico de EE. UU. había mostrado crecimiento, lo que respaldó la demanda de acciones de compañías tecnológicas japonesas y exportadoras de electrónica. Un estímulo adicional fueron las noticias sobre relaciones comerciales: Washington anunció la reducción de aranceles sobre la importación de automóviles japoneses al 15% a finales de mes. Esta decisión, formalizada en un decreto del presidente de EE. UU., implementa acuerdos previamente alcanzados y reduce la incertidumbre para la industria automotriz de Japón, lo que provocó un aumento en las cotizaciones de Toyota, Honda y otros fabricantes de automóviles.

Al mismo tiempo, en los mercados chinos persisten la tensión y la volatilidad. El índice continental CSI 300 en Shanghai y el Hang Seng de Hong Kong han caído significativamente (entre un 1% y un 2%) debido a las noticias sobre nuevas medidas regulatorias. Según informes de medios locales, las autoridades chinas están considerando suavizar las restricciones sobre las ventas en corto de acciones, buscando enfriar la euforia excesiva del mercado de las últimas semanas. Esta noticia provocó una toma de beneficios en segmentos que anteriormente estaban sobrecalentados, particularmente en los sectores tecnológico y de construcción. Además, los inversores siguen preocupados por la situación de la economía china: los últimos informes indican un crecimiento débil en la producción industrial y en las ventas minoristas, y la crisis en el sector inmobiliario está lejos de resolverse. Estos factores refuerzan las expectativas de medidas adicionales de estímulo por parte del gobierno chino y del Banco Popular de China, aunque hasta ahora los estímulos han sido limitados. Como resultado, las acciones chinas siguen bajo presión, mientras que otros mercados asiáticos (Corea del Sur, India, Sudeste Asiático) muestran resultados mixtos, respondiendo tanto a noticias locales como a contextos globales.

Economía de Rusia: récords del Foro Económico Oriental y desaceleración del crecimiento

En Rusia, el evento clave de la semana fue el Foro Económico Oriental (FEE) en Vladivostok, que concluyó el 6 de septiembre. El foro reunió a más de 7,300 participantes de más de 70 países, incluidas delegaciones de China, India y países del Sudeste Asiático. Al final del evento, se firmaron 283 acuerdos por un total de más de 6 billones de rublos, un indicador récord que supera significativamente los resultados de años anteriores. Esto evidencia un mayor interés de los inversores en proyectos en el Lejano Oriente y en general en la cooperación económica ruso-asiática. Entre los temas clave del foro se encuentran el desarrollo de infraestructura, energía y logística en la región, la atracción de inversiones extranjeras y la expansión de relaciones comerciales. En el marco del FEE, se anunciaron nuevas iniciativas: en particular, se prolongó el programa de "hipoteca del Lejano Oriente" y se anunciaron medidas para estimular la industria en el Lejano Oriente. El presidente Vladimir Putin participó en la sesión plenaria, subrayando la importancia estratégica del Lejano Oriente para el futuro crecimiento económico del país.

Mientras tanto, los indicadores macroeconómicos señalan que la economía rusa ha comenzado a enfriarse más rápido de lo esperado. El ministro de Desarrollo Económico, Maxim Reshetnikov, en los márgenes del FEE, declaró que los últimos datos muestran un crecimiento más lento de lo pronosticado. El Ministerio de Desarrollo Económico está preparando una nueva previsión macroeconómica, donde las tasas de crecimiento del PIB para 2025 podrían revisarse a la baja. En la anterior previsión de abril, el gobierno había proyectado un crecimiento de alrededor del 2.5% para el año, pero ahora, por estimaciones, este indicador podría acercarse al 1.5%. La desaceleración de la demanda interna y la reducción de la presión inflacionaria son señales ambivalentes: por un lado, la inflación ha comenzado a desacelerarse (se espera que esté alrededor del 7-8% a finales de año, mientras que el año anterior se pronosticaba en 4-5%); por otro lado, el alto nivel de la tasa clave frena la concesión de créditos e inversiones. Recordemos que a finales de 2024, el Banco de Rusia elevó drásticamente la tasa clave al 21% anual para combatir la inflación y la depreciación del rublo. Solo a mediados de 2025, el regulador comenzó a reducir gradualmente la tasa, que actualmente es del 18%. Aunque la presión inflacionaria disminuye más rápido de lo esperado, la dinámica del PIB indica que la economía se acerca a la estancación. Según Reshetnikov, Rusia está "al borde de una recesión" si no se toman medidas de estímulo adicionales. Así, las autoridades se enfrentan a una difícil elección: continuar con la reducción de tasas para apoyar a la economía o mantener una política estricta en aras de una reducción sostenible de la inflación.

Mercados rusos: debilitamiento del rublo y crecimiento de índices bursátiles

La moneda rusa se debilitó ligeramente hacia el final de la semana. El Banco de Rusia estableció el tipo de cambio oficial del dólar para el fin de semana en 81.55 rublos por $1, ligeramente por encima del valor anterior (alrededor de 81.3 rublos). La presión sobre el rublo sigue siendo provocada por factores como los relativamente bajos ingresos de exportación y una activa fuga de capitales, mientras que la demanda de divisas extranjeras dentro del país permanece alta. Las altas tasas de interés apoyan parcialmente el tipo de cambio del rublo; sin embargo, para un fortalecimiento notable se requieren mejoras en la balanza comercial o nuevas restricciones cambiarias. El tipo de cambio del euro también aumentó ligeramente, manteniéndose en el rango de 94-95 rublos por €1. La volatilidad en el mercado de divisas ha disminuido en los últimos días, ya que los participantes adoptaron una posición de espera en vísperas de decisiones regulatorias y una evaluación de nuevos datos macroeconómicos.

Por el contrario, el mercado de valores de Rusia muestra una dinámica positiva. El índice MOEX terminó las negociaciones del viernes con un aumento de casi el 1%, alcanzando alrededor de los 2900 puntos. Las acciones rusas se vieron más resistentes que las occidentales gracias a una serie de factores internos. En primer lugar, las señales de desaceleración de la inflación impactan positivamente en el sentimiento de los inversores: esto aumenta la probabilidad de una futura reducción de la tasa clave por parte del Banco de Rusia, lo que apoyará a las empresas. En segundo lugar, los altos precios de las materias primas en meses anteriores aseguraron fuertes resultados financieros para muchos exportadores rusos, y las expectativas de generosos dividendos calientan el interés en sus acciones. En este contexto, las acciones de empresas energéticas y metalúrgicas mostraron crecimiento. Además, los inversores locales están redirigiendo sus fondos del mercado de divisas al de valores en busca de mayores rendimientos, lo que también respalda la demanda de acciones. Como resultado, el mercado accionario ruso culminó la semana en alza, compensando parcialmente la caída de los índices extranjeros.

Divisas y materias primas: el petróleo disminuye antes de la reunión de la OPEP+, el oro se beneficia

En los mercados de materias primas, la atención se centra en el petróleo. Los precios de la mezcla Brent han caído aproximadamente a $68 por barril a lo largo de la semana, presionados por las expectativas de decisiones de la OPEP+. El domingo, 7 de septiembre, los países participantes del acuerdo OPEP+ celebrarán una reunión donde, según fuentes, se discutirá la posibilidad de aumentar aún más la producción. Anteriormente, en agosto, la alianza ya acuerdó aumentar la cuota de producción para septiembre, y ahora Arabia Saudita está sugiriendo a sus socios acelerar el regreso al mercado de un volumen adicional de petróleo. Estas señales sobre un posible aumento de la oferta han contribuido a la caída de los precios del petróleo, a pesar de los persistentes riesgos geopolíticos. Un factor adicional de presión han sido los datos sobre el aumento de las reservas de petróleo en EE. UU. y preocupaciones sobre la demanda en caso de una desaceleración de la economía mundial. Para los países exportadores, incluido Rusia, la dinámica de los precios del petróleo sigue siendo un indicador clave: el nivel actual cerca de $70, aunque inferior a los picos previos, sigue asegurando ingresos significativos por exportación.

Por otro lado, el oro ha subido considerablemente en la semana que termina. Los precios del oro aumentaron debido al creciente interés en activos de refugio: los inversores están cubriéndose contra los posibles riesgos de desaceleración económica y turbulencias en los mercados. Un apoyo adicional para el metal precioso fue la caída de los rendimientos de los bonos en EE. UU.: a medida que disminuye la tasa real, mantener oro se vuelve más atractivo. Como resultado, el precio del oro se ha mantenido por encima de $2000 por onza troy, un máximo en los últimos meses, y la plata y otros metales preciosos también han mostrado aumento. En el mercado de metales industriales, los sentimientos son mixtos: por un lado, el cobre y el mineral de hierro sienten presión debido a la debilidad de la demanda china, por otro lado, cualquier indicio de estímulos en China podría mejorar rápidamente las perspectivas para las materias primas. En lo que respecta a los mercados de divisas, además del rublo, no se han observado movimientos notables: el índice del dólar estadounidense ha caído ligeramente, mientras que el euro y el yen se comercian relativamente estables. Para las economías en desarrollo, un ligero debilitamiento del dólar es un factor positivo que reduce la presión sobre sus monedas y mercados de deuda.

Noticias corporativas e informes: resumen de la semana

El sábado, tradicionalmente, no hay publicaciones de informes financieros de grandes empresas que cotizan en bolsa, ya que los mercados están cerrados. Sin embargo, a finales de la semana laboral, una serie de noticias corporativas llamó la atención de los inversores. En EE. UU., se encuentra en la fase final de la temporada de informes trimestrales, que ha traído tanto sorpresas positivas como negativas. Por ejemplo, el gigante tecnológico Broadcom informó un aumento en sus ingresos y dio un pronóstico optimista gracias a la demanda desbordante de productos para inteligencia artificial. Las acciones de Broadcom, en este contexto, se fortalecieron, apoyando al sector de semiconductores en general. En contraste, la empresa de venta minorista de ropa deportiva Lululemon revirtió drásticamente su pronóstico de ganancias para los próximos trimestres, citando una disminución en la demanda del consumidor. Como resultado, las acciones de Lululemon cayeron, lo que impactó en todo el segmento del sector de consumidores. Los inversores concluyen que en un contexto de desaceleración económica, el comportamiento de los consumidores se vuelve más cauteloso y esto puede afectar los ingresos de varias empresas.

En Europa, la temporada de informes está llegando a su fin, y esta semana no se produjeron sorpresas significativas. Sin embargo, el panorama informativo está formado también por eventos corporativos: por ejemplo, en Suecia, la empresa Hexagon anunció la venta de una de sus divisiones por $3.2 mil millones, lo que provocó un salto en sus acciones de casi el 7%. Estas transacciones reflejan que el negocio busca centrarse en áreas clave y atraer capital para desarrollar proyectos prometedores. Las empresas rusas no presentaron informes trimestrales durante la semana que termina; sin embargo, la comunidad inversora espera la próxima publicación de resultados del tercer trimestre por parte de varios emisores a finales de mes. Ante esto, los analistas evalúan cómo la desaceleración económica y las fluctuaciones de precios han afectado los resultados corporativos. En general, el sector corporativo sigue demostrando relativa resistencia: los gigantes de materias primas se benefician de los anteriormente altos precios de los recursos, los bancos de las altas tasas de interés, mientras que los minoristas y desarrolladores pueden enfrentar dificultades debido a la disminución de la actividad del consumidor y el aumento del costo de los préstamos. Los inversores siguen de cerca cualquier señal en los informes y las noticias de las empresas para ajustar oportunamente sus estrategias en un contexto económico cambiante.

0
0
Añadir comentario:
Mensaje
Drag files here
No entries have been found.