Noticias del mercado energético - lunes, 3 de noviembre de 2025: aumento de producción de petróleo, reservas récord de gas y desarrollo de ER.

/ /
Noticias del sector energético: Producción de petróleo, reservas de gas y ER.
15

Noticias actuales del sector energético para el 3 de noviembre de 2025: aumento de la producción de petróleo, reservas récord de gas en Europa, desarrollo de las energías renovables y estabilización del mercado de productos petroleros. Análisis de tendencias globales en energía, inversiones y factores geopolíticos.

El inicio de la semana laboral en el sector energético mundial se caracteriza por una combinación de tendencias contradictorias. Por un lado, continúa el gradual aumento de la producción de "oro negro" por parte de los países de OPEP+ y otros grandes productores, mientras que los precios del petróleo se mantienen en un rango moderado (Brent alrededor de $60–65 por barril). Por otro lado, Europa y Asia se encuentran en medio de reservas récord de combustible: los almacenes subterráneos de gas están llenos en más de un 95%, y las capacidades operativas de las energías renovables están estableciendo récords históricos. La tregua comercial estratégica entre EE. UU. y China ha mejorado las previsiones de demanda de energía, pero la tensión geopolítica continua y la política de sanciones de Occidente generan riesgos para los suministros. En Rusia, el mercado interno de combustibles se estabiliza tras el shock otoñal: la producción de gasolina y diésel se ha recuperado, y los precios mayoristas están disminuyendo gracias a las medidas del gobierno (prohibición temporal de la exportación de combustibles).

  • OPEP+ incrementó oficialmente las cuotas de producción en noviembre en aproximadamente 137 mil barriles/día, y los miembros de la alianza se preparan para un paso similar en diciembre.
  • Los precios del petróleo a nivel mundial continúan ubicándose a mediados de 2025: Brent se estabilizó alrededor de $60–65/barril, aunque la volatilidad persiste debido a noticias comerciales y acciones sancionadoras.
  • El sector gasístico entra en invierno con reservas sin precedentes: los almacenes de gas en la UE están llenos en más del 95%, lo que mantiene los precios spot del gas en un nivel de aproximadamente 30 €/MWh (menos de la mitad de los picos de 2022).
  • La transición energética global acelera: las inversiones en energías renovables establecen nuevos récords, y la proporción de energía eólica y solar en la generación eléctrica continúa creciendo.
  • En el mercado ruso de productos petroleros, las medidas de emergencia suavizan la crisis: los precios mayoristas de gasolina y diésel siguen en descenso, y no hay escasez de combustibles.

Mercado del petróleo: exceso de oferta y crecimiento moderado de precios

El mercado mundial del petróleo continúa en una ligera condición de exceso de oferta. Los países de OPEP+ están ampliando gradualmente la producción: los miembros de la alianza han elevado oficialmente las cuotas en +137 mil barriles/día en noviembre y se preparan para un aumento similar en diciembre. EE. UU., Brasil y otros productores independientes continúan aumentando su producción a niveles récord. En este contexto, el crecimiento de la demanda mundial se está ralentizando: la Agencia Internacional de la Energía (AIE) espera un aumento de menos de +0,7 millones de barriles/día en 2025, lo que es significativamente inferior a los niveles del año pasado.

  • OPEP+ y la oferta global. La alianza OPEP+ ha estado suavizando gradualmente las restricciones voluntarias en 2,2 millones de barriles/día durante octubre y noviembre, revirtiendo aproximadamente 137 mil barriles/día. Se espera que el aumento de las cuotas en diciembre sea comparable, lo que intensifica la acumulación de reservas y limita la posibilidad de un rápido aumento de precios.
  • Demanda y economía. A pesar de las preocupaciones sobre la sobreproducción, la tregua comercial entre EE. UU. y China genera nuevas esperanzas para el crecimiento de la demanda de energía. Sin embargo, la demanda global aún crece de manera débil, y los mercados financieros apuntan a un crecimiento moderado de la economía. La intensificación del ahorro energético y la difusión de vehículos eléctricos también están conteniendo el crecimiento del consumo de petróleo.
  • Formación de precios. Después de un colapso hacia mínimos el pasado semana (Brent cayó a ~$60), los precios del petróleo se recuperaron a alrededor de $65 por barril gracias al optimismo sobre la demanda y nuevas sanciones contra exportadores rusos. En general, los precios promedio del petróleo siguen estando por debajo de los niveles de principios de año ($60–65/barril), con picos periódicos impulsados por la geopolítica y noticias sobre reservas.

Mercado gasístico: reservas récord y precios bajos

El sector gasístico muestra relativa estabilidad al cierre de octubre. La mayoría de las empresas energéticas de Europa finalizaron la temporada estival con reservas récord de combustible en sus instalaciones de almacenamiento (más del 95%), lo que atenúa la demanda de suministros adicionales y mantiene los precios spot en niveles bajos (alrededor de 30–35 €/MWh). El período invernal comenzó con temperaturas cálidas, por lo que el consumo de gas fue inferior al habitual, y las entregas adicionales de GNL y los envíos secundarios desde EE. UU. y Catar han garantizado un suministro adecuado del recurso.

  • Reservas europeas récord. La UE entra en la temporada de calefacción con almacenes de gas casi llenos, entre 95-97%. Esto minimiza el riesgo de escasez energética y limita la volatilidad de los precios del "gas azul".
  • Cambios en los flujos de gas. La noticia de la última semana fue la decisión de Eni, empresa italiana, de cancelar las entregas a través del gasoducto "Blue Stream" (hacia Turquía) en el marco de un contrato con Botas. Al mismo tiempo, las exportaciones de gas ruso hacia Turquía aumentaron un 26% entre enero y julio de 2025. Estos cambios evidencian una reorientación de los flujos: parte del combustible se destina al este y a Turquía, mientras que la reducción de ventas en Europa se compensa con otros canales.
  • Desarrollo del GNL. El mercado global de GNL se mantiene en exceso: grandes volúmenes de gas natural licuado provenientes de EE. UU., Catar y Australia no carecen de compradores, lo que sigue presionando sobre los precios del gas en Asia y Europa. En particular, la demanda asiática fue relativamente débil durante el otoño tras un verano cálido, por lo que los precios del GNL también permanecen moderados.

Electricidad y energías renovables: inversiones récord y aumento de potencia

La transición energética está alcanzando nuevos hitos: las inversiones en energías renovables a nivel mundial baten récords. Según analistas del sector, en la primera mitad de 2025, las inversiones globales en "energía limpia" crecieron aproximadamente un 10% en comparación con el año anterior, superando los $380 mil millones. Las inversiones en pequeñas instalaciones solares y otras energías renovables distribuidas muestran un crecimiento especialmente elevado, a pesar de la disminución de la financiación de infraestructura a gran escala en EE. UU.

  • Crecimiento de las capacidades "verdes". En 2025, se introducirá un número récord de nuevas capacidades en instalaciones eólicas y solares: China planea más de 300 GW de nueva capacidad solar (más del doble que el año pasado) y más de 140 GW de energía eólica. Europa, EE. UU., India y otros mercados también están aumentando las cifras de energías renovables, incrementando la proporción de viento y sol en sus sistemas energéticos.
  • Transferencia de inversiones. El capital de los inversionistas se está desplazando gradualmente hacia las energías renovables: en EE. UU., las inversiones en energía "limpia" han disminuido debido a la política del regulador, mientras que en la UE y la región de Asia-Pacífico han aumentado significativamente. Esto refleja la creciente demanda de los inversores por proyectos con bajo impacto de carbono y rentabilidad estable.
  • Innovaciones e infraestructura. Además, se están desarrollando soluciones en almacenamiento energético, hidrógeno "verde" y equipamiento de red eficiente. En varios países se implementan programas de estímulo para la transición: por ejemplo, en la UE se discuten nuevos mecanismos para el control de los precios del carbono (con un potencial límite de €45/t de CO₂), y en Asia, los gobiernos subsidian activamente proyectos de energías renovables.

Sector del carbón: aumento estacional de la demanda y tendencias en transición

El mercado del carbón muestra una dinámica mixta: tras los picos estivales de demanda de electricidad, el crecimiento de su consumo ha disminuido algo. En agosto y septiembre, influenciado por el calor anómalo en China e India, la generación de carbón aumentó temporalmente, apoyando los precios: las importaciones en China e India alcanzaron máximos en meses, y los precios de los tipos más comercializables de carbón energético registraron picos locales. Sin embargo, este resurgimiento estacional probablemente será temporal.

  • Aumento de la demanda en Asia. En China, el crecimiento de la demanda eléctrica en verano y la reducción de la generación hidroeléctrica han estimulado un aumento en las importaciones de carbón. Un modesto incremento en la producción nacional (restricciones de seguridad en las minas) también ha apoyado compras. En India sigue una tendencia similar: las importaciones de carbón extranjero crecieron significativamente durante el verano.
  • Caída de la demanda a largo plazo. A pesar de la recuperación de precios a corto plazo (hasta $40–70 por tonelada para marcas populares), las tendencias a medio plazo siguen siendo bajistas: la transición energética y la integración masiva de viento/sol en China, Europa y EE. UU. están reduciendo sistemáticamente la proporción de carbón en la generación. En China, por ejemplo, en la primera mitad de 2025 se introdujeron más de 300 GW de nueva energía renovable, lo que cambia completamente la estructura de la demanda de combustibles fósiles.
  • Perspectiva europea. En la UE, el carbón se está retirando gradualmente de la explotación en función de los objetivos climáticos, aunque en algunas regiones (Europa del Este, Balcanes) queda margen para cargas pico. En general, los mercados de carbón permanecen relativamente equilibrados, y los precios son estables en un contexto de demanda global moderada.

Mercado de combustibles y refinerías: desaceleración del crecimiento de precios y estabilización

El mercado ruso de productos petroleros se está adaptando a las nuevas condiciones tras el "salto" de precios en otoño. Para finales de octubre, la producción de gasolina y diésel se ha recuperado a niveles previos a la crisis, y las restricciones temporales a la exportación de combustibles (restricciones a la exportación de gasolina) han ayudado a aumentar las reservas internas. Gracias a estas medidas, los precios mayoristas de AI-92 y diésel están cayendo desde sus picos, y las estaciones de servicio tienen reservas adecuadas de combustible, superando los meses anteriores de tensión.

  • Factores globales e internos. La situación está influenciada por una combinación de factores internos y externos: por un lado, los precios mundiales de productos petroleros han disminuido desde sus máximos estivales, y por otro, el colapso de precios en la bolsa interna se ha mantenido bajo la influencia de los impuestos crecientes y la inflación. Los expertos pronostican que en noviembre el aumento minorista de precios de gasolina en Rusia se desacelerará (por ejemplo, AI-92 se comercializaría aproximadamente entre 61 y 63 ₽/l), pero no caerá en negativo debido a las razones fundamentales mencionadas anteriormente.
  • Refinerías y logística. Las refinerías han restaurado su carga, aunque parte de las capacidades fueron detenidas para reparación en septiembre, lo que anteriormente agravó la escasez. Ahora, las reparaciones a gran escala han terminado, y las cadenas logísticas se están normalizando, lo que reduce aún más la presión sobre los precios. Se observa un alivio en la demanda especulativa y una disminución de las expectativas de escasez.
  • Dinámica regional. En las regiones remotas de Rusia, los precios suelen permanecer por encima de la media nacional debido a altos costos logísticos. Sin embargo, la tendencia general es una desaceleración gradual de los ritmos de crecimiento de los precios de gasolina y diésel, que se observa en todas partes. Las medidas gubernamentales (exenciones fiscales, monitoreo de precios) ayudan a mantener la situación bajo control.

Geopolítica y sanciones: treguas comerciales y seguridad energética

Los mercados energéticos siguen siendo sensibles a los factores políticos y a la situación de las sanciones. La interacción entre las grandes potencias continúa teniendo un impacto clave: el acuerdo comercial firmado el 30 de octubre entre EE. UU. y China ha reducido la tensión en la economía mundial y ha respaldado las previsiones de demanda de energía. Al mismo tiempo, las sanciones en contra de Rusia se mantienen y complican la situación para algunos jugadores: EE. UU. ha impuesto nuevas restricciones contra las filiales de "Rosneft" y "LUKOIL", mientras que la UE endurece el embargo sobre el GNL ruso.

  • Acuerdos internacionales. Las "treguas" comerciales y los acuerdos regionales (por ejemplo, entre las principales economías asiáticas y occidentales) tienen un impacto a corto plazo en los mercados energéticos. El optimismo tras las negociaciones estimula el apetito por el riesgo de los inversores en activos básicos, incluyendo petróleo y carbón.
  • Presión sancionadora. Las sanciones sobre el "gas azul" y productos petroleros continúan creando distorsiones estructurales. Las rutas norteñas y orientales (gasoductos, petroleros) garantizan la continuación de las exportaciones de recursos energéticos rusos a Asia, pero nuevas medidas (por ejemplo, aranceles adicionales o restricciones en el seguro de petroleros) siguen introduciendo incertidumbre. Esto genera primas de riesgo en los precios del petróleo y gas.
  • Conflictos regionales. Los conflictos en Oriente Medio, la inestabilidad política y otros factores regionales aún no han llevado a nuevos choques de precios, pero siguen siendo un trasfondo potencial para el mercado. Los inversores están observando atentamente la situación en Irak, Libia, así como el desarrollo de las negociaciones climáticas (preparación para COP30 en noviembre en Brasil), que pueden reflejarse en la estrategia de transición "verde" y en la demanda de recursos energéticos tradicionales.

Inversiones y perspectivas del TEP: tendencia sostenible de transición

Los inversores siguen redistribuyendo capital hacia la energía "limpia": los fondos y empresas financian activamente proyectos en el ámbito de energías renovables y eficiencia energética. Según evaluaciones de analistas del sector, las inversiones en energías renovables en 2025 superarán significativamente las cifras del año anterior, especialmente en generación solar y eólica. EE. UU., Europa y Asia están desarrollando nuevos mecanismos de apoyo: en la Unión Europea están en funcionamiento bonos verdes, mientras que en Asia se llevan a cabo grandes subastas de proyectos "verdes".

  • Cambio en las carteras de inversión. Los grandes inversores (fondos de pensión, fondos cotizados) están reduciendo gradualmente la proporción de activos relacionados con hidrocarburos e incrementando las inversiones en tecnologías "verdes". Esto se refleja en el aumento de la capitalización de las empresas de energías renovables y en un número creciente de IPO exitosos en el sector energético.
  • Financiamiento de infraestructura. A pesar de la transición general hacia energías renovables, la financiación de la energía tradicional se mantiene: bancos y fondos apoyan la construcción de gasoductos, la expansión de terminales de GNL y la modernización tecnológica de refinerías (para producir combustibles más limpios). Al mismo tiempo, surgen nuevos créditos "verdes" para proyectos energéticos con bajo nivel de emisiones.
  • Tecnologías prometedoras. Se pone énfasis en las llamadas tecnologías de la "era de los hidrocarburos limpios": captura y almacenamiento de carbono (CCS), producción de hidrógeno a partir de gas y biocombustibles. Estas áreas también atraen inversiones significativas en el marco de la estrategia de sostenibilidad a largo plazo del sector energético.

Perspectivas y pronósticos: qué esperar hasta fin de año

El pronóstico a corto plazo para los mercados energéticos en general mantiene una perspectiva moderadamente positiva. Se prevé que el actual exceso de oferta de petróleo se mantenga hasta finales de 2025, lo que limitará el aumento de precios. Se espera que los precios de Brent en el cuarto trimestre se comercialicen en alrededor de $60–70 por barril, y los precios del gas permanecerán bajos debido a la alta acumulación de reservas antes del invierno. El aumento de la demanda de electricidad se producirá por las cargas invernales, pero gracias a la tecnología moderna y a la diversificación de suministros, no se prevén interrupciones.

En Rusia, el gobierno seguirá monitoreando la dinámica de precios de combustibles y electricidad para evitar nuevas crisis. A nivel internacional, los principales impulsores seguirán siendo la geopolítica y las tendencias energéticas: las repercusiones de las negociaciones climáticas, el desarrollo de rutas comerciales y las inversiones en nuevas tecnologías determinarán el comportamiento del mercado en el futuro cercano. Los inversores y participantes del TEP deben prepararse para que 2026 traiga una mayor integración de la energía renovable y una demanda moderada de materias primas fósiles, así como posibles correcciones de precios ante cambios en las expectativas macroeconómicas.


0
0
Añadir comentario:
Mensaje
Drag files here
No entries have been found.