
Revisión detallada de eventos económicos e informes corporativos para el 31 de octubre de 2025. Primer día de la cumbre APEC en Corea del Sur, publicación del PMI de China, estimación preliminar de la inflación CPI en la Eurozona, índice de precios PCE clave en EE. UU., datos del PIB de Canadá e índice Chicago PMI, así como resultados financieros de las principales empresas de EE. UU. (ExxonMobil, Chevron, AbbVie, Colgate-Palmolive, entre otras), Europa, Asia y Rusia.
El último viernes de octubre promete ser intenso para los mercados globales. En Asia, comienza la cumbre APEC en Corea del Sur, donde los líderes de la región Asia-Pacífico discutirán la cooperación comercial en medio de los persistentes riesgos geopolíticos. Simultáneamente, por la mañana, los inversores recibirán nuevas señales de China: los índices oficiales de actividad empresarial (PMI) reflejan un enfriamiento continuo en el sector manufacturero y una dinámica en los servicios. En Europa, la atención se centra en la estimación preliminar de la inflación CPI de octubre, cuyos resultados ayudarán a comprender los próximos pasos del BCE después de una serie de endurecimientos. En América del Norte se publicará la medida preferida por la Reserva Federal para la inflación, el índice de precios PCE, así como estadísticas sobre la actividad económica en EE. UU. y Canadá. En el frente corporativo, se completa el pico de la temporada de informes trimestrales: las principales corporaciones petroleras de EE. UU. y representantes de la farmacéutica, finanzas e industria de los índices S&P 500, Euro Stoxx 50, Nikkei 225 y MOEX informarán en el día. En conjunto, los datos macroeconómicos sobre la desaceleración de la inflación y los resultados corporativos ayudarán a los inversores de la CEI a definir los sentimientos: desde las perspectivas de política monetaria hasta las ideas sectoriales en el mercado de acciones.
Calendario macroeconómico (MSK)
- 04:30 — China: índices oficiales de actividad empresarial (Manufacturing, Non-Manufacturing, Composite PMI) para octubre.
- 13:00 — Eurozona: inflación al consumidor (CPI, octubre, datos preliminares).
- 15:30 — EE. UU.: índice de precios de gastos de consumo personal (PCE Price Index) para septiembre.
- 15:30 — Canadá: producto interno bruto (PIB) para agosto (m/m).
- 16:45 — EE. UU.: índice de actividad empresarial de Chicago (Chicago PMI) para octubre.
Asia: PMI de China y la cumbre APEC comienzan
La sesión asiática comienza con la publicación de indicadores clave de China. El Manufacturing PMI de China se mantiene por debajo del umbral de 50 puntos durante siete meses consecutivos, lo que señala una contracción continua en el sector manufacturero. Se espera una ligera disminución del índice (alrededor de 49.5-49.7), lo que indica una demanda interna y externa débil para los productos industriales chinos. Por el contrario, el índice de PMI en servicios fluctúa alrededor de la marca de 50, reflejando un desaceleramiento del crecimiento en las industrias no manufactureras; el crecimiento de los servicios ya no es tan firme como al principio del año. En conjunto, el PMI compuesto está cerca del valor neutral de 50, lo que demuestra la falta de un impulso claro en la economía de China. Estos datos aumentan las expectativas de medidas de estímulo adicionales por parte de Pekín e influyen en el sentimiento en los mercados de materias primas (metales, petróleo), sensibles a la demanda de China.
Un factor adicional para los mercados asiáticos es la cumbre APEC, que comienza hoy en Gyeongju, Corea del Sur. Durante el primer día de la reunión, los líderes de 21 economías de Asia-Pacífico discutirán la recuperación del comercio regional y la cooperación en inversión. Se presta especial atención a posibles negociaciones bilaterales entre las principales potencias, en particular, la reunión entre representantes de EE. UU. y China, en medio del enfriamiento de las relaciones y tendencias proteccionistas. Los inversores esperan escuchar declaraciones sobre medidas de apoyo al libre comercio y la economía digital. Cualquier señal positiva de la cumbre podría mejorar el apetito por el riesgo en los mercados de la región Asia-Pacífico, mientras que la falta de progreso o nuevos desacuerdos comerciales podrían, en cambio, intensificar la volatilidad y la presión sobre las monedas de los países emergentes.
Europa: la inflación en la eurozona continúa desacelerándose
En la segunda mitad del día, el enfoque se trasladará a Europa, donde se publicará la estimación preliminar de la inflación al consumidor CPI de la eurozona para octubre. Se espera que tanto la inflación general como la subyacente continúen disminuyendo debido a la caída de los precios de la energía y el debilitamiento de la demanda del consumidor. Según las proyecciones de los economistas, el crecimiento anual de los precios podría desacelerarse a mínimos de los últimos 18 meses. Si los datos confirman la continuación de la disminución de los índices (por ejemplo, acercándose el CPI general a cerca del ~2% interanual), esto reforzará las expectativas de que el BCE se abstenga de subir las tasas en sus próximas reuniones. La desaceleración de la inflación subyacente (excluyendo energía y alimentos) es especialmente importante para el regulador: la tendencia a la baja indica un debilitamiento de la presión fundamental sobre los precios en la economía.
Para los mercados europeos, estas noticias inflacionarias favorables pueden convertirse en un motor de crecimiento. La disminución de la inflación tradicionalmente apoya el mercado de bonos (los rendimientos de los bonos del gobierno de la eurozona podrían bajar) y mejora las perspectivas para sectores sensibles a las tasas de interés, como la vivienda y la financiación de automóviles. Además, un crecimiento moderado de los precios aumenta el poder adquisitivo real de los hogares, lo que es positivo para las empresas de retail y servicios. Los inversores también monitorearán la dinámica de la inflación en las principales economías de la región, en particular, en Alemania y Francia, para evaluar la sincronización de la disminución de la presión sobre los precios en toda la región. Si la inflación desacelera más de lo esperado, podrían surgir conversaciones sobre posibles medidas de estímulo por parte del BCE en un futuro más lejano, aunque la retórica oficial del regulador sigue siendo cautelosa por el momento.
EE. UU.: el indicador PCE señala una disminución de la presión sobre precios
La agenda macroeconómica estadounidense se centra en la inflación y la actividad empresarial. A las 15:30, hora de Moscú, se publicará el informe del Departamento de Comercio de EE. UU. sobre gastos e ingresos, que incluirá el índice de precios PCE para septiembre. Este indicador, especialmente su parte básica (Core PCE), se considera clave para la Reserva Federal al evaluar los riesgos inflacionarios. Las proyecciones indican una desaceleración en el crecimiento anual de los precios PCE gracias a la disminución de los costos de la vivienda y la estabilización de los precios de los servicios. Si los datos confirman la tendencia (por ejemplo, una reducción del PCE básico más cerca de los 2% objetivo en términos interanuales), los participantes del mercado se fortalecerán en la opinión de que la Reserva Federal tomará una pausa en el aumento de tasas o incluso podría pasar a una política de flexibilización el próximo año. Esto, a su vez, podría debilitar los rendimientos de los bonos del gobierno y el valor del dólar, apoyando al segmento de acciones de crecimiento en el mercado estadounidense.
Además de los datos de inflación, los inversores analizarán los indicadores de actividad empresarial. El índice de gerentes de compras Chicago PMI para octubre, que se publica más tarde en la tarde, permitirá evaluar el estado de la industria en el Medio Oeste de EE. UU. Se espera un ligero aumento del índice después del desplome a 40.6 puntos en septiembre; se prevé que el índice suba a la zona de 42-43. Aunque el valor seguirá estando profundamente en la zona de contracción (por debajo de 50 puntos), el simple hecho de una mejora señala una posible superación del punto más bajo en el ciclo de manufactura regional. Sin embargo, 22 meses consecutivos de valores negativos del Chicago PMI subrayan las dificultades persistentes en la industria manufacturera de EE. UU.: baja demanda corporativa, altos niveles de inventario y cautela empresarial en el contexto de los aumentos anteriores de la tasa por parte de la Reserva Federal. Para tener una imagen completa, los inversores también tendrán en cuenta datos recientes sobre empleo y consumo del informe adjunto (ingresos y gastos de los estadounidenses para septiembre), lo que ayudará a calibrar las expectativas antes de la publicación de indicadores más amplios, como el ISM y el informe sobre el mercado laboral la próxima semana.
Canadá: estancamiento del PIB envía señales al Banco de Canadá
Simultáneamente con el PCE estadounidense, también se publicarán datos importantes sobre la economía canadiense: el informe mensual sobre PIB de agosto. Según la estimación preliminar de la oficina de estadísticas, la economía canadiense a finales del verano prácticamente no creció (se espera un cambio en el PIB de alrededor del 0.0-0.1% m/m). Este estancamiento en el sector industrial y de recursos de Canadá refleja el efecto de las altas tasas de interés y la disminución de la demanda externa, especialmente por parte de EE. UU. y China. Si los datos oficiales confirman la falta de crecimiento, esto marcará el tercer mes de dinámica cercana a cero, indicando una actividad económica decreciente. Para el Banco de Canadá, tal señal significa un argumento adicional a favor de mantener la tasa actual sin cambios: en una economía desacelerada, es poco probable que el regulador se atreva a un endurecimiento adicional de la política monetaria.
La reacción del mercado al PIB canadiense afectará principalmente al tipo de cambio del dólar canadiense (CAD) y al mercado de deuda local. La continua debilidad de la economía podría causar una moderada caída del CAD frente a las principales monedas, considerando la perspectiva de una política más suave del Banco de Canadá. Al mismo tiempo, las acciones canadienses (especialmente en los sectores bancario e inmobiliario) podrían recibir apoyo ante la expectativa de una posible reducción de tasas en el futuro. Los inversores también seguirán los datos adjuntos, como los detalles sectoriales del informe (explotación, procesamiento, servicios) para determinar qué sectores están presionando la economía hacia abajo. En general, la combinación de un PIB estancado y una inflación decreciente en América del Norte genera un entorno favorable para los mercados de deuda y aumenta la confianza en que el pico de las tasas de interés ya ha pasado.
Informes de gigantes petroleros: ExxonMobil y Chevron
La culminación de los informes corporativos de este viernes serán los resultados de las principales compañías petroleras de EE. UU. – ExxonMobil y Cheron. Estos titanes del sector energético (que forman parte del índice S&P 500) publicarán sus resultados financieros del tercer trimestre antes de la apertura del mercado estadounidense. Los analistas esperan una disminución en los ingresos y ganancias en términos interanuales, lo que se debe a los precios más bajos del petróleo y del gas en comparación con los niveles récord del año pasado. Sin embargo, a los inversores les interesará especialmente la rentabilidad del negocio y los planes de distribución de capital. A pesar de la caída de ingresos, se espera que tanto ExxonMobil como Chevron mantengan dividendos generosos y programas de recompra de acciones masivos, lo que es un factor importante de atractivo para sus acciones a largo plazo.
El mercado también prestará atención a los detalles operativos. ExxonMobil podría proporcionar información actualizada sobre sus grandes proyectos petroleros (incluida la extracción de esquisto en la cuenca de Permian y el desarrollo de yacimientos en Guyana) y comentar sobre el progreso en su negocio petroquímico. Se esperan comentarios de Chevron sobre la producción en la región de Permian y las métricas del segmento downstream (procesamiento y venta de productos petroleros), donde los márgenes podrían haber mejorado debido al aumento de la demanda de combustibles. Cualquier sorpresa —por ejemplo, resultados de flujo de efectivo libre mejores de lo esperado o cambios en las proyecciones de gastos de capital— podrían provocar un movimiento notable en los precios de las acciones de estas compañías y afectar a todo el sector energético del mercado. Además, los resultados de Exxon y Chevron serán un termómetro para la industria global de petróleo y gas: sus informes mostrarán cuán efectivamente la industria se está adaptando a la volatilidad de los precios de las materias primas y la mayor disciplina en gastos.
Otros informes corporativos del día
Además del sector energético, el 31 de octubre está lleno de informes financieros de una serie de otras industrias en todo el mundo. En EE. UU., varias empresas del índice S&P 500 y no solo publicarán resultados:
- AbbVie (ABBV) – gigante farmacéutico. Los inversores monitorean la dinámica de ventas de medicamentos clave, especialmente nuevos tratamientos inmunológicos que compensan la caída de ingresos de las patentes envejecidas. En el centro de atención están las proyecciones de ganancias ante la competencia en el sector biotecnológico.
- Aon plc (AON) – líder mundial en corretaje de seguros y gestión de riesgos. Los resultados de la compañía proporcionarán información sobre el estado del mercado de seguros: el crecimiento de los ingresos por comisiones y el efecto de las altas tasas de interés (a través de los ingresos por inversiones de las reservas de seguros) serán métricas clave.
- Colgate-Palmolive (CL) – empresa FMCG importante del sector de bienes de consumo. Sus cifras trimestrales de ventas y ganancias mostrarán cómo los cambios en los precios y la mejora en las percepciones del consumidor en EE. UU. y Europa están afectando la demanda de productos de consumo diario. Los inversores también evaluarán el nivel de márgenes: si Colgate logra mantener la rentabilidad a medida que disminuyen los costos de materias primas y logística.
- Linde plc (LIN) – la mayor empresa de gases industriales del mundo (parte de los índices S&P 500 y anteriormente DAX 30). El informe de Linde se convierte en un indicador de la actividad industrial global: la demanda de los sectores de electrónica, salud, química. Las métricas de sinergia tras la fusión con Praxair y proyecciones de flujo de efectivo libre serán importantes para evaluar la resiliencia del negocio.
- Canadian National Railway (CNR) – operador de ferrocarriles en Canadá y EE. UU. Los resultados financieros de esta empresa de transporte reflejan los volúmenes de carga en América del Norte, lo que implica indirectamente la actividad económica. Los inversores prestarán atención a la dinámica del transporte de carga (transporte de petróleo, granos, bienes de consumo) y eficiencia de costos, especialmente en el contexto de una posible actividad de huelga o riesgos climáticos.
- Dominion Energy (D) – una de las principales utilidades de energía en EE. UU. Su informe permitirá juzgar las tendencias en la demanda de electricidad y gas, así como la influencia de las tasas de interés en el sector de servicios públicos altamente endeudado. Momentos clave: estrategias de reducción de carga de deuda, avances en proyectos de infraestructura y comentarios de la dirección sobre la regulación tarifaria.
En Europa y Asia, el 31 de octubre no tiene tantos informes, dado que la mayor parte de los lanzamientos se concentraron en los días anteriores de la semana. Sin embargo, los inversores continúan asimilando los resultados previamente publicados de corporaciones como bancos europeos y conglomerados industriales, así como informes de exportadores japoneses. En el mercado ruso, la temporada de informes trimestrales se acerca a su fin: los principales emisores en MOEX reportaron ganancias por 9 meses hace poco o presentarán datos a principios de noviembre. Hoy no se esperan informes corporativos importantes en Rusia, así que la atención de los inversores rusos se centra más en las señales macroeconómicas, como los últimos datos de inflación de octubre y las perspectivas de la política del Banco de Rusia. En general, la amplitud de la agenda corporativa del 31 de octubre, desde empresas tecnológicas de EE. UU. hasta fabricantes asiáticos, ofrece una imagen integral del estado de la economía global a finales de trimestre.
Resultados del día: en qué deben fijarse los inversores
- La inflación global en descenso: hoy se publican indicadores clave de precios – CPI en Europa y PCE en EE. UU. Su desaceleración confirma la tendencia a la disminución de la inflación, lo que es importante para las proyecciones sobre tasas de la Reserva Federal y el BCE. Los inversores deben evaluar en qué medida los datos cumplen con las expectativas: una inflación más baja respaldará el crecimiento de bonos y acciones, mientras que un aumento inesperado podría enfriar temporalmente el mercado.
- Señales desde Asia: la actividad empresarial en China (PMI) y noticias de la cumbre APEC marcan el tono para los activos asiáticos y las materias primas. Mantener un PMI débil señalará la necesidad de estímulos y puede presionar los precios de metales y petróleo, mientras que los éxitos diplomáticos en APEC podrían mejorar el ánimo de los inversores. Aquellos que invierten en mercados asiáticos o en compañías de materias primas deben considerar estos factores al tomar decisiones.
- Sector energético en foco: los informes de ExxonMobil y Cheron aclararán el estado de la industria petrolera. No son tanto las cifras de ganancias (que se espera que sean más bajas que las del año pasado), sino los comentarios sobre flujos de efectivo, dividendos e inversiones los que son importantes. La reacción de las acciones de las petroleras enviará señales a todo el segmento energético, incluyendo bonos de alto rendimiento y monedas de materias primas (como el dólar canadiense y el rublo ruso).
- Sorpresas corporativas: una amplia gama de empresas de EE. UU., y otras regiones (desde farmacéuticas hasta industria) publican resultados que pueden provocar movimientos en acciones y sectores específicos. Los inversores deben seguir si dichas empresas superaron las expectativas o empeoraron sus proyecciones, lo que ayudará a ajustar a tiempo la composición de la cartera para aumentar la exposición a sectores prometedores o reducir la exposición a industrias problemáticas.
- Gestión de riesgos en un día volátil: el último día del mes combina varios eventos significativos, lo que puede generar fluctuaciones de precios aumentadas. Se recomienda definir de antemano niveles clave para las posiciones, usar órdenes stop y limitadas. Prestar atención a las correlaciones (por ejemplo, entre rendimientos de bonos y el sector tecnológico, o entre precios de petróleo y monedas) permitirá reaccionar de manera efectiva a las noticias y proteger el capital de la volatilidad inesperada.