Eventos económicos e informes de empresas para el 26 de octubre de 2025: Reserva Federal, Banco de Japón, Petróleo, Oro, S&P 500, Big Tech

/ /
Eventos económicos clave e informes de empresas para el 26 de octubre de 2025: Análisis para inversores
3

Revisión detallada de eventos económicos e informes corporativos del 26 de octubre de 2025: expectativas de la Fed y el Banco de Japón, informes de Big Tech, petróleo en mínimos y oro en máximos

El domingo 26 de octubre trae una relativa calma a los mercados mundiales, sin embargo, es crucial que los inversores mantengan la vigilancia antes de una nueva semana. El enfoque está en las próximas decisiones de los principales bancos centrales (la Reserva Federal de EE. UU. y el Banco de Japón) que pueden definir la dirección de los flujos financieros globales. Al mismo tiempo, continúa la temporada de informes corporativos del tercer trimestre: se esperan las publicaciones de los gigantes tecnológicos de EE. UU. que podrían influir considerablemente en el sentimiento del mercado. La dinámica de precios de las materias primas sigue siendo contrastante: el petróleo se mantiene en niveles mínimos de los últimos meses, mientras que el oro alcanza nuevos récords, reflejando la creciente demanda de activos seguros. En las bolsas rusas y europeas, el día no laborable permite a los participantes del mercado reevaluar sus estrategias y prepararse para una serie de eventos importantes en la próxima semana.

Calendario macroeconómico (MSK)

  1. Toda la jornada — Europa: cambio al horario de invierno (retraso de una hora).
  2. 18:30 — China: beneficios industriales acumulados (interanual) para septiembre.

Asia: señales de China y expectativas en Japón

  • China: Los beneficios industriales de enero a septiembre probablemente seguirán en números rojos, reflejando una débil demanda interna y presiones deflacionarias. La falta de señales de recuperación podría llevar a Pekín a nuevas medidas de estímulo económico.
  • Japón: La próxima reunión del Banco de Japón (a finales de la próxima semana) hace que los inversores actúen con cautela. El aumento de la inflación ha intensificado las expectativas de un posible endurecimiento de la política monetaria. Cualquier insinuación del regulador sobre un aumento de tipos o un cambio en el control del rendimiento de los bonos afectará la tasa de yen y la dinámica del Nikkei 225, por lo que la actividad en Tokio antes de la decisión del banco central será moderada.

Bancos centrales y política global: Fed, BCE y Banco de Rusia

  • Fed (EE. UU.): En la reunión a principios de noviembre, el mercado espera que la tasa actual (~5,5%) se mantenga debido a la desaceleración de la inflación y un enfriamiento de la economía estadounidense. Sin embargo, la retórica de la Fed es crucial: cualquier sugerencia de Jerome Powell sobre la dirección futura —ya sea una pausa prolongada o una preparación para una reducción de tasas en 2026— impactará significativamente en los rendimientos de los bonos, en el valor del dólar y en las valoraciones de las acciones de crecimiento.
  • BCE: El Banco Central Europeo la semana pasada señaló que ha alcanzado el pico del ciclo de endurecimiento, manteniendo las tasas sin cambios. La inflación en la eurozona aún supera los objetivos, por lo que el BCE planea mantener condiciones financieras estrictas. Nuevos datos sobre el PIB y precios confirmarán o refutarán la justificación de esta pausa: una desaceleración estable de la presión inflacionaria apoyará la decisión del BCE, mientras que un inesperado aumento de la inflación podría reavivar el debate sobre una subida de tasas.
  • Rusia: El Banco de Rusia mantuvo el 24 de octubre la tasa clave a niveles altos (de dos dígitos), continuando su lucha contra la inflación y apoyando al rublo. Esto significa para el mercado ruso que el crédito seguirá siendo caro, pero muestra la determinación del regulador para controlar el aumento de precios. Los inversores tendrán en cuenta la señal del banco central y los nuevos datos macroeconómicos (por ejemplo, en la industria) en sus pronósticos sobre las ganancias corporativas y las tasas.

Mercados energéticos y materias primas

  • Petróleo: Los precios del petróleo siguen bajo presión. El Brent se mantiene alrededor de $65 por barril, mientras que el WTI está cerca de $60, en mínimos de varios meses. Las cotizaciones están presionadas por expectativas de un aumento en la oferta y una atenuación de la tensión geopolítica en Oriente Medio, que ha reducido la prima de riesgo. Las preocupaciones sobre la desaceleración de la economía global y la débil demanda también limitan el potencial de crecimiento. Si la tendencia a la baja persiste, los países de OPEP+ podrían discutir nuevas restricciones en la producción para estabilizar el mercado.
  • Oro: El oro se comercializa cerca de máximos históricos, superando los $4300 por onza. El metal precioso goza de una fuerte demanda como "refugio seguro" en medio de la incertidumbre global y las expectativas de una política monetaria más laxa por parte de la Fed. La disminución de los rendimientos de los bonos y la debilidad del dólar también respaldan el aumento de precios. Muchos inversores utilizan el oro para cubrir riesgos en sus carteras.

Informes corporativos: Asia y Rusia

  • India: El conglomerado Reliance Industries reportó un crecimiento del ~10% de sus beneficios netos (interanual) en el período de julio a septiembre. Los sólidos resultados de los sectores de telecomunicaciones y retail compensaron la volatilidad del segmento de petróleo y gas, fortaleciendo la confianza de los inversores en el negocio diversificado de la compañía.
  • China y Asia Oriental: En China, la temporada de resultados corporativos está en auge —los grandes bancos estatales y gigantes de TI pronto presentarán los resultados del tercer trimestre. El mercado espera señales sobre el estado del sector financiero: el aumento de los préstamos problemáticos o la desaceleración de los ingresos de los líderes económicos aumentarán las preocupaciones sobre las perspectivas de China. En Japón, muchas empresas del Nikkei 225 superaron las expectativas durante el primer semestre, apoyando la tendencia alcista del mercado. Los nuevos informes de corporaciones industriales y tecnológicas a principios de la semana mostrarán si esta dinámica positiva se mantiene.
  • Rusia: Los principales emisores rusos publicarán sus informes del tercer trimestre a inicios de noviembre. La divulgación periódica de indicadores operativos (producción, extracción) de las empresas de petróleo y gas y metalurgia no ha traído sorpresas hasta ahora. El mercado utiliza esta pausa para prepararse para los lanzamientos clave: los resultados de las "blue chips" aclararán el impacto de la debilidad del rublo y factores externos sobre los negocios.

Informes corporativos: EE. UU. y Europa

  • EE. UU.: El mercado estadounidense no recibirá nuevos informes el domingo, por lo que Wall Street tomará un respiro antes de una semana intensa. Después de un comienzo activo de la temporada (ya se han publicado resultados de los principales bancos y algunas empresas de TI), los inversores centrarán su atención en los principales lanzamientos de los próximos días. En el foco están los resultados trimestrales de Big Tech: el martes y el miércoles reportarán Alphabet (Google), Microsoft y Meta, y el jueves se unirá Amazon. Estos gigantes determinarán en gran medida el tono para el Nasdaq y el S&P 500: un informe sólido avivará el apetito por el riesgo, mientras que una decepción de al menos uno de ellos aumentará la cautela y podría provocar una toma de ganancias en el sector tecnológico.
  • Europa: En Europa Occidental, el 26 de octubre es un día festivo, por lo que hay calma en el calendario corporativo. A partir del lunes, se espera una ola de lanzamientos de líderes del Euro Stoxx 50. Los inversores evaluarán los nuevos resultados del banco internacional HSBC, seguidos de los informes de conglomerados industriales y fabricantes de automóviles para el tercer trimestre. A mediados de semana, varios de los principales bancos y aseguradoras presentarán sus cifras. Una cuestión importante será cómo han afectado a las ganancias de las empresas las altas tasas de interés y la recesión económica. La predominancia de sorpresas positivas apoyará a los índices europeos, mientras que las decepciones podrían aumentar la volatilidad de acciones y sectores individuales.

Otras regiones e índices: Euro Stoxx 50, Nikkei 225, MOEX

  • Euro Stoxx 50: Sin noticias el domingo, el Euro Stoxx 50 al inicio de la semana se orientará según el contexto externo. Los inversores esperan señales favorables, pero son conscientes de que datos débiles de EE. UU. o China pueden contener el crecimiento.
  • Nikkei 225 (Japón): El lunes, Tokio reflejará las noticias del fin de semana. El Nikkei 225 ha aumentado en los últimos meses gracias a sólidos informes corporativos y un flujo de capital. A menos que ocurran sorpresas negativas bruscas (un salto en el yen, estadísticas débiles de China), la tendencia ascendente se mantendrá, aunque la proximidad de la reunión del Banco de Japón limita la actividad.
  • MOEX (Rusia): Al abrir la semana, el mercado ruso equilibrará factores externos e internos. Un contexto externo positivo (aumento de los precios de los metales, desescalada de conflictos) apoyará las acciones, mientras que un petróleo bajo y altas tasas del banco central limitarán el crecimiento, especialmente en el sector energético. El fundamento para la Bolsa de Moscú sigue siendo relativamente estable, pero cualquier fluctuación en las materias primas o noticias pueden corregir rápidamente su dinámica.

Conclusiones del día: en qué deben fijarse los inversores

  • 1) Bancos centrales: Las decisiones de la Fed y del Banco de Japón en los próximos días son detonantes clave para los mercados. Cualquier insinuación de la Fed sobre un cambio de rumbo (una pausa prolongada o una preparación para una reducción de tasas) impactará instantáneamente en los rendimientos de los bonos, el dólar y las acciones de crecimiento. De manera similar, una señal sobre un posible endurecimiento de la política ultra-laxa del Banco de Japón provocará fluctuaciones en el yen y revisiones en las valoraciones de activos japoneses.
  • 2) Informes de Big Tech: Los resultados trimestrales de gigantes como Alphabet, Microsoft, Meta y Amazon pueden desplazar el enfoque de los riesgos macroeconómicos a las tendencias corporativas. Es importante seguir no solo las ganancias, sino también las guías de la gerencia. Informes sólidos de los líderes del sector tecnológico apoyarán al Nasdaq y al S&P 500, mientras que un fallo significativo de al menos uno aumentará la cautela y podría provocar una toma de ganancias en el sector tecnológico.
  • 3) Petróleo y oro: La prolongada caída del petróleo tiene un impacto dual. Los combustibles baratos reducen costos y contienen la inflación (un plus para los importadores de materias primas y el mercado de bonos), pero disminuyen los ingresos de las empresas de petróleo y gas y de los países exportadores. Es crucial que los inversores con activos de materias primas comprendan si la actual caída de precios es temporal o refleja una disminución sostenida de la demanda. Al mismo tiempo, el oro, que alcanza precios récord, señala una alta demanda por instrumentos de protección; este factor debe ser considerado al equilibrar el portafolio entre activos de riesgo y de protección.
  • 4) Gestión de riesgos: Esta pausa actual debe aprovecharse para revisar el portafolio ante potenciales volatilidades. Se avecinan eventos clave: reuniones de bancos centrales, informes de empresas líderes, posibles noticias geopolíticas. Estableciendo de antemano límites para las fluctuaciones de posiciones, ajustando stop-loss y considerando coberturas (oro, futuros, divisas), los inversores podrán proteger mejor su capital de posibles choques en el mercado.
0
0
Añadir comentario:
Mensaje
Drag files here
No entries have been found.