Noticias económicas 13 de septiembre de 2025 — reducción de la tasa del Banco Central de la Federación Rusa, inflación en EE.UU. y informes de empresas

/ /
Análisis de los mercados financieros 13 de septiembre de 2025: Reducción de la tasa del Banco Central de la Federación Rusa e inflación

Noticias económicas del 13 de septiembre de 2025: decisión del Banco Central de Rusia sobre la reducción de tasas, datos de inflación en EE. UU. y Europa, informes corporativos de las principales empresas, dinámica de los mercados de materias primas y expectativas clave de los inversores.

El sábado 13 de septiembre de 2025 ofrece a los inversores un respiro tras una semana intensa. Los mercados financieros asimilan las noticias económicas más importantes de los últimos días: el Banco de Rusia ha tomado una decisión significativa sobre la tasa de interés, se han publicado los datos de inflación en EE. UU., y las materias primas han mostrado una volatilidad elevada. La comunidad empresarial de los países de la CEI evalúa atentamente estos acontecimientos, comparándolos con la dinámica de los mercados globales y las perspectivas para sus inversiones. A continuación, se presenta un resumen estructurado de las principales noticias económicas y financieras hasta esta fecha, preparado en un estilo empresarial al estilo de Bloomberg y Financial Times.

El Banco de Rusia reduce la tasa clave

Rusia – decisión del Banco Central sobre la tasa (13:30 MSK, 12 de septiembre): La reunión del Banco de Rusia atrajo la atención de los inversores, ya que el regulador ha suavizado significativamente la política monetaria. La tasa clave se redujo del 18% al 16% anual, lo que coincidió con las expectativas de la mayoría de los analistas. La razón de esta reducción fueron las señales de desaceleración de la inflación (la tasa anual de inflación en agosto disminuyó aproximadamente al 8% desde el 8,8% en julio) y la relativa estabilización del tipo de cambio del rublo en las últimas semanas. La dirección del Banco Central de Rusia destacó en una posterior conferencia de prensa que la reducción de la tasa está destinada a apoyar la actividad económica y el crédito, aunque prometió actuar con cautela. El regulador supervisará la dinámica de los precios y del mercado cambiario para evitar el aumento de las expectativas inflacionarias.

  • Conferencia de prensa del Banco Central de Rusia (15:00 MSK): La presidenta del Banco Central indicó que el entorno macroeconómico ha mejorado y que la inflación está enfriándose gradualmente. También se anunció que no se excluye una futura reducción de las tasas, pero esto dependerá de la sostenibilidad de la desaceleración de la inflación y de los riesgos externos. Los inversores recibieron atentamente estas señales: la promesa de mantener un equilibrio entre la estimulación económica y el control de precios reforzó la confianza en la política monetaria.

Reacción de los mercados: El índice bursátil ruso MOEX reaccionó positivamente a la suavización de la política; las acciones de los sectores bancario y de consumo aumentaron en anticipación a la reducción del costo de los recursos crediticios. El tipo de cambio del rublo se mantuvo relativamente estable: tras el anuncio de la decisión, el dólar cayó a aproximadamente 84,4 rublos (desde ~85,6 rublos el día anterior). El ligero fortalecimiento del rublo indica que la reducción de la tasa ya estaba anticipada por el mercado y apoyada por un entorno favorable, como altos precios del petróleo y un aumento en los ingresos por exportación.

Estados Unidos: inflación moderada, aumento de la confianza del consumidor

EE. UU. – índice de precios al consumidor (agosto): La inflación americana se mantiene controlada a pesar de una cierta influencia del aumento en los precios de la energía. Según los datos publicados, el índice general del IPC en agosto aumentó aproximadamente un 3,5% interanual (frente al 3,2% del mes anterior), principalmente debido al aumento del precio de la gasolina. Sin embargo, la inflación base (Core CPI, excluyendo alimentos y energía) se desaceleró a aproximadamente 4,1% interanual, ligeramente por debajo del dato de julio. Estas cifras indican un enfriamiento gradual de la presión inflacionaria en los segmentos clave de la economía estadounidense. La inflación moderada refuerza la previsión de que la Reserva Federal mantendrá su tasa de interés sin cambios en la próxima reunión, continuando una pausa en el ciclo de endurecimiento. Los futuros sobre la tasa de la Reserva Federal actualmente implican una alta probabilidad de que no haya aumentos de tasas en septiembre y anticipan un posible descenso solo hacia 2026, aunque cada nuevo informe inflacionario puede ajustar estas expectativas.

EE. UU. – índice de confianza del consumidor (Universidad de Michigan, septiembre, preliminar): Complementando la imagen positiva de la inflación, el sentimiento de los consumidores estadounidenses ha mejorado. El índice preliminar de confianza de la Universidad de Michigan para septiembre aumentó a alrededor de 59,5 puntos (el valor de agosto fue de 58,2 puntos). La mejora indica un retorno del optimismo moderado entre los hogares tras una caída temporal en el verano. En particular, se incrementó la evaluación de la situación financiera actual y de las condiciones para compras importantes, lo que sugiere una resistencia en el gasto del consumidor durante el otoño. Aparte del indicador principal, los inversores prestaron atención a las expectativas inflacionarias de los estadounidenses: las últimas encuestas mostraron un ligero descenso en la inflación esperada para el próximo año (aproximadamente al 4,5% desde el anterior 4,8%), mientras que las expectativas a largo plazo (5 años) se mantuvieron cercanas al 3,4%. Esta dinámica sugiere que los esfuerzos de la Reserva Federal por contener la inflación están gradualmente fortaleciendo la confianza pública. En conjunto, los datos de precios moderados y el aumento de la confianza del consumidor crean un ambiente favorable para el mercado bursátil estadounidense y aumentan las posibilidades de un aterrizaje suave para la economía.

Europa: el BCE mantiene la tasa, la economía enfrenta un desaceleramiento

Zona euro – reunión del BCE (11 de septiembre): El jueves, el Banco Central Europeo dejó las tasas de interés clave sin cambios, interrumpiendo el ciclo de reducción que se había llevado a cabo anteriormente este año. La tasa de depósito se mantuvo en el 2,0% anual, lo que coincidió con las expectativas de la mayoría de los economistas. En la conferencia de prensa, la dirección del BCE reafirmó su compromiso con el mantenimiento de una política neutral: el nivel actual se considera apropiado para reducir la inflación al 2%. Christine Lagarde subrayó que las decisiones futuras dependerán de nuevos datos; el regulador está preparado para actuar de manera flexible, aunque todavía no hay señales claras de un nuevo alivio o endurecimiento. Los mercados interpretaron la retórica del BCE como moderadamente equilibrada: el tipo de cambio del euro contra el dólar fluctuó en un rango estrecho de alrededor de $1,08–1,09, sin mostrar movimientos bruscos.

Reino Unido – PIB de julio: Los datos matutinos de Londres han señalado problemas en el crecimiento de la economía británica. El PIB del Reino Unido en julio apenas varió (0,0% m/m, frente al +0,4% en junio), lo que sugiere una pérdida de impulso tras un aumento temporal a principios del verano. La estancación de la economía intensifica las discusiones sobre si el Banco de Inglaterra continuará aumentando la tasa en medio de estadísticas débiles o tomará una pausa para apoyar el crecimiento. La libra esterlina reaccionó con un leve debilitamiento frente al dólar, ya que los inversores reevaluaron las perspectivas de una política más laxa por parte del Banco de Inglaterra.

Alemania – inflación (agosto, datos finales): En la mayor economía de la zona euro, la evaluación final del índice de precios al consumidor para agosto confirmó las tendencias preliminares. La inflación anual se situó en ≈2,2%, aumentando ligeramente desde el 2,0% de julio, principalmente debido al aumento de los precios de la energía. Sin embargo, el aumento mensual de precios fue mínimo (+0,1% en julio). La inflación subyacente en Alemania se mantiene por encima del indicador general (alrededor del 2,7% interanual), reflejando aún precios elevados en servicios y ciertos bienes. Estos datos, por un lado, evidencian el progreso alcanzado en la disminución de la inflación en comparación con el pico del año pasado, y, por otro lado, indican la necesidad de mantener una postura cautelosa por parte del BCE durante un período prolongado. Los índices bursátiles europeos terminaron la semana de manera mixta: el Euro Stoxx 50 se mantuvo cerca de la marca cero, ya que los inversores ya habían descontado la decisión del BCE y recibieron los datos esperados sobre la inflación.

Otras regiones: En Turquía, el banco central continúa luchando contra su propia inflación; según los informes, el jueves el regulador volvió a aumentar la tasa de referencia tratando de frenar el aumento de precios después de una serie de reformas. Los mercados asiáticos estaban en el viernes sin una dinámica uniforme: el Nikkei 225 japonés subió a un máximo en varias semanas, respaldado por el yen débil y optimismo en torno al sector tecnológico, mientras que las bolsas chinas fueron más moderadas. Los inversores en Asia anticipan posibles estímulos adicionales de las autoridades chinas en medio de recientes indicadores macroeconómicos moderados. En general, el panorama económico global a finales de semana muestra un desaceleramiento del crecimiento en Europa y el Reino Unido, contrastando con la demanda resistente en EE. UU. y la estabilización en mercados emergentes.

Petróleo y gas: volatilidad de precios en medio de informes y reservas

Mercado mundial del petróleo: Los precios del petróleo finalizaron la semana cerca de máximos locales, aunque hubo fluctuaciones durante las negociaciones. El jueves y el viernes, dos fuentes reconocidas –la Agencia Internacional de Energía (AIE) y la OPEP– publicaron sus informes mensuales del mercado del petróleo. Confirmaron el persistente déficit de oferta en medio de la prolongación de las restricciones voluntarias de producción por parte de Arabia Saudita y Rusia. La AIE elevó ligeramente su pronóstico global de demanda de petróleo para 2025, destacando el consumo robusto en Asia. Por otro lado, la OPEP señaló una reducción de las reservas de petróleo en los países de la OCDE a mínimos en años. Estos factores apoyan los precios: la mezcla de referencia Brent cotizaba alrededor de $84–85 por barril, cerca de los máximos de los últimos meses. Sin embargo, la volatilidad persiste en el mercado, con correcciones periódicas de precios asociadas a la toma de ganancias y señales de un aumento en la producción en ciertas regiones a precios altos. Los inversores en el sector de materias primas siguen de cerca si los principales exportadores extenderán sus restricciones y cómo la economía mundial absorbe el aumento de precios energéticos.

Gas natural: En el mercado del gas, la situación es más equilibrada. En EE. UU., al final de la semana, se publicaron datos de la Administración de Información Energética (EIA) sobre las reservas de gas: los almacenes se llenaron aproximadamente al nivel pronosticado, manteniendo las reservas en un nivel cómodo para la temporada. Los precios del gas natural en EE. UU. oscilan alrededor de $3 por millón de BTU, sin saltos bruscos, reflejando suficiente oferta. En Europa, los almacenes de gas a principios de otoño están llenos a niveles récord (más del 90% de la capacidad), lo que mitiga los riesgos de escasez durante el próximo invierno. Los futuros de gas en Europa se mantienen en un rango moderado, ya que los participantes del mercado están seguros de las reservas, aunque están atentos a los pronósticos meteorológicos y la situación geopolítica. En conjunto, el sector de energía permanece sensible a cualquier noticia, desde las decisiones de la OPEP+ hasta las estadísticas de reservas, y sigue siendo uno de los impulsores de las expectativas inflacionarias a nivel mundial.

  • Informe de Baker Hughes (plataformas de perforación): Tradicionalmente, el viernes por la tarde, la empresa Baker Hughes publicó datos recientes sobre el número de plataformas de perforación activas en EE. UU. En la última semana, la cifra volvió a disminuir: el número de plataformas de petróleo activas cayó en 4 unidades, situándose en aproximadamente 531. La continua reducción de la actividad de perforación en EE. UU. se ha observado durante varios meses, reflejando la cautela de los productores de esquisto en un entorno de precios volátiles. Un menor número de plataformas de perforación hoy implica una posible desaceleración en la producción futura y, en general, apoya los precios del petróleo. Los participantes del mercado del petróleo interpretan esta tendencia como una señal de oferta limitada desde EE. UU., lo que, en medio de los recortes de la OPEP+, fortalece el sentimiento «alcista» en el mercado.

Mercados agrícolas: resultados del informe WASDE

El sector agrícola mundial a finales de semana recibió una guía importante en forma del informe mensual USDA WASDE (World Agricultural Supply and Demand Estimates), publicado la noche del 12 de septiembre. En la edición de septiembre, el Departamento de Agricultura de EE. UU. revisó los balances de cultivos principales teniendo en cuenta los resultados del verano. La noticia principal fue la reducción de las previsiones de cosecha de maíz y soja en EE. UU.: el clima seco y el calor en ciertos estados durante el verano llevaron a una disminución en la productividad esperada. Como resultado, la estimación de producción de maíz fue reducida aproximadamente en un 2%, y de soja en un 1% en comparación con la previsión de agosto. Estos ajustes reflejaron instantáneamente en los precios de la bolsa: los futuros de maíz y soja subieron un 2-3% después de la publicación del informe, ya que el mercado anticipa balances más ajustados y una posible escasez de oferta.

En cuanto al trigo, las previsiones se mantuvieron relativamente estables. El WASDE confirmó una alta cosecha de trigo de invierno en Rusia y Kazajistán, lo que compensa algunas pérdidas en la cosecha de trigo canadiense y australiano debido a factores climáticos. Las reservas finales globales de trigo fueron apenas revisadas a la baja, manteniendo la oferta mundial en un nivel cómodo. Los precios del trigo reaccionaron con un moderado aumento (~+1%), considerando que el balance se mantiene equilibrado gracias a robustas exportaciones desde la región del Mar Negro. Este bloque de datos es de particular interés para los inversores rusos: el estatus de Rusia como mayor exportador de trigo significa que los altos precios mundiales apoyan los ingresos por exportación de las empresas agrícolas del país. Al mismo tiempo, el posible aumento de precios de los cereales aumenta la inflación alimentaria, lo que los economistas tienen en cuenta al pronosticar la dinámica de precios internos.

En general, el WASDE de septiembre ha confirmado la tendencia: tras las cosechas récord del año pasado, el sector agrícola mundial se enfrenta a condiciones más duras en la temporada actual. Cualquier noticia sobre el clima o ajustes en las expectativas de cosecha se refleja inmediatamente en las cotizaciones. Se recomienda a los inversores en productos agrícolas que sigan no solo los informes globales del USDA, sino también estadísticas locales sobre áreas sembradas y rendimiento en regiones clave, para poder evaluar oportunamente las perspectivas de precios agrícolas.

Informes corporativos: empresas globales y rusas

Corporaciones internacionales: El final de la semana no trajo muchos informes corporativos llamativos, sin embargo, los inversores continuaron analizando los resultados de las principales empresas publicadas en los últimos días. Los informes financieros de los gigantes tecnológicos y del sector de consumo en EE. UU. establecieron en gran medida un tono optimista para el mercado, demostrando una demanda resistente y la eficacia de los modelos de negocio incluso en un entorno macroeconómico complicado. A continuación se presentan los puntos clave de los informes de varias empresas de los índices S&P 500 y bolsas europeas:

  • Oracle (EE. UU., TI): El mayor proveedor de software corporativo reportó para el primer trimestre del año fiscal 2026 un crecimiento de dos dígitos. Los ingresos de Oracle aumentaron en aproximadamente un 11% interanual, alcanzando los $14,9 mil millones, gracias al creciente auge de las áreas en la nube (infraestructura +50%, aplicaciones SaaS +28%). La utilidad por acción ajustada fue de $1,47, coincidiendo completamente con las previsiones. Los mercados reaccionaron positivamente a estos resultados: especialmente sorprendió el impresionante volumen de nuevos pedidos en el ámbito de servicios en la nube, relacionado con el alto interés en las soluciones con inteligencia artificial. Las acciones de Oracle aumentaron esta semana, reflejando la confianza de los inversores en la estrategia a largo plazo de la empresa en tecnología en la nube y IA.
  • Adobe (EE. UU., software de diseño): El desarrollador de Photoshop y otros productos creativos superó las expectativas en su informe trimestral. Los ingresos de Adobe para el tercer trimestre del año fiscal 2025 aumentaron aproximadamente un 10% (a $5,87 mil millones), ligeramente por encima de las previsiones de los analistas. La utilidad neta y la utilidad por acción también crecieron, continuando una tendencia alcista estable. La alta demanda de suscripciones de Creative Cloud y Document Cloud garantizó un flujo de nuevos clientes, y la implementación de funciones de IA en los productos aumenta el interés empresarial. La dirección de Adobe mejoró la previsión para el trimestre final del año, lo que fortaleció el optimismo entre los inversores. Las acciones de la empresa reaccionaron al alza, impulsando también a otras acciones del sector tecnológico en el S&P 500.
  • Kroger (EE. UU., retail): Una de las principales cadenas de alimentos en EE. UU. mostró resultados sólidos para el segundo trimestre del año 2025. Las ventas comparables (like-for-like) sin incluir gasolina aumentaron un 3,4%, superando las expectativas, y la utilidad operativa ajustada creció un 11% interanual. La dirección de Kroger señaló que los compradores continúan gastando activamente en productos de consumo, a pesar de la inflación general, y anunció medidas efectivas para controlar los costos. Además, la empresa elevó su previsión de beneficio para todo el año, lo que demuestra confianza en la sostenibilidad de la demanda en el futuro. Los datos de Kroger son considerados como un indicador de salud del sector minorista: ventas fuertes confirman que el consumidor estadounidense se mantiene activo.
  • Chewy (EE. UU., e-commerce para mascotas): El minorista en línea de productos para mascotas sorprendió agradablemente al mercado, mostrando ganancias trimestrales por primera vez en mucho tiempo. Al final del segundo trimestre de 2025, Chewy logró una utilidad neta de aproximadamente $0,33 por acción, mientras que los analistas esperaban pérdidas. El logro de la rentabilidad se facilitó por el aumento de ingresos y la mejora del margen bruto: la empresa logró atraer más clientes activos y aumentar el ticket medio gracias a la expansión de la gama de productos y programas de lealtad. Los resultados sorprendentemente sólidos de Chewy se convirtieron en una señal positiva para todo el segmento de e-commerce, demostrando que con el modelo correcto se puede lograr rentabilidad incluso en un entorno competitivo. Las acciones de Chewy se dispararon a tasas de doble dígito, impulsando también a otras acciones del sector del comercio electrónico.
  • GameStop (EE. UU., retail de juegos): La famosa cadena de tiendas de videojuegos, que se convirtió en un meme en el mercado de valores, mostró signos de estabilización del negocio. En el segundo trimestre de 2025, los ingresos de GameStop crecieron en altos porcentajes interanuales, y la utilidad ajustada fue de aproximadamente $0,25 por acción, frente a pérdidas del año anterior y por encima de las previsiones promedio. La dirección de la empresa destacó los éxitos en la reducción de costos y el desarrollo de ventas en línea. Aunque el futuro de GameStop sigue siendo incierto y la empresa opera en un nicho complicado, el mero hecho de reportar ganancias trimestrales mostró la eficacia de las medidas de reestructuración. En la post-bolsa, las acciones de GameStop reaccionaron al alza, aunque la volatilidad de este papel «meme» sigue siendo alta.
  • Inditex (España, moda retail): El líder europeo del retail de moda, propietario de marcas como Zara y Massimo Dutti, reportó para la primera mitad de 2025 resultados récord en ventas. Los ingresos de Inditex alcanzaron los €18,4 mil millones en 6 meses (+8% interanual), a pesar del complejo entorno macroeconómico. La utilidad neta creció un 0,5%, alcanzando €2,5 mil millones, lo que refleja un margen estable y una adecuada gestión de costos. La empresa destacó el éxito de las colecciones de verano y un crecimiento de dos dígitos en las ventas en línea, lo que compensó la demanda más débil en ciertas regiones. Un incentivo adicional para los accionistas fue la aprobación de generosos dividendos: en noviembre, Inditex pagará un dividendo final de €0,84 por acción. Las noticias sobre altas ventas y dividendos fortalecieron la confianza de los inversores en el sector minorista europeo: las acciones de Inditex y de competidores en retail subieron tras el informe.

Empresas rusas: En el mercado de valores ruso, la temporada de informes corporativos para el primer semestre se está acercando a su fin, por lo que no hubo publicaciones programadas de los resultados de los principales emisores del índice MOEX para el 12-13 de septiembre. Sin embargo, varias empresas presentaron informes locales y noticias que merecen la atención de los inversores:

  • Mosgor-lombard (MGKL): El primer operador público de lombardos en Rusia reveló resultados operativos para los 8 meses de 2025. El negocio continúa con un crecimiento constante: la empresa aumentó la cantidad de préstamos otorgados y su cartera de colaterales a tasas de dos dígitos, lo que ya se reflejó en los resultados financieros del semestre (utilidad neta +84% interanual). La estadística reciente para julio-agosto confirmó la alta demanda de servicios de crédito prendario, especialmente frente a las elevadas tasas de interés en la economía. Las acciones de MGKL mantienen una tendencia alcista, y los inversores ven positivamente las perspectivas de expansión futura de la red y la base de clientes de la empresa.
  • Lambumiz (LMBZ): Un importante productor de envases de cartón presentó su informe financiero según las IFRS para los primeros 6 meses de 2025 (este es uno de los informes debutantes tras su OPV en la bolsa de Moscú). Los ingresos de la empresa superaron 1,3 mil millones de rublos, mostrando un crecimiento de aproximadamente 15% interanual gracias al aumento de la capacidad de producción y la ampliación de la cartera de clientes en las industrias alimentaria y de consumo. La utilidad de Lambumiz también creció de manera significativa, mejorando la rentabilidad a medida que la empresa implementó inversiones. La dirección evalúa de forma positiva la coyuntura del mercado de envases y planea seguir aumentando la eficiencia. La publicación de informes confirmó las expectativas de inversión y apoyó las cotizaciones de LMBZ en el mercado local.
  • KuibyshevAzot (KAZT): Los accionistas de una de las principales empresas químicas de Rusia aprobaron en una reunión general extraordinaria el pago de dividendos intermedios por el primer semestre de 2025. El consejo de administración había recomendado anteriormente destinar parte de las ganancias récord obtenidas gracias a un entorno de precios favorable en el mercado de fertilizantes minerales. El tamaño de los dividendos aprobados será de varios rublos por acción, proporcionando a los accionistas un rendimiento significativo. La decisión sobre los dividendos fue una señal positiva para el mercado: confirma la solidez financiera de la empresa y su disposición a compartir las ganancias con los accionistas. Las acciones de KuibyshevAzot aumentaron de precio tras la noticia, y los inversores en general destacaron la atractividad del sector químico frente a la alta demanda de productos y el sólido flujo de efectivo de las empresas del sector.

Conclusiones de la semana: puntos clave para los inversores

  1. Reducción de la tasa del Banco Central de Rusia: La agresiva flexibilización de la política del Banco de Rusia (la tasa reducida a 16%) apoya el mercado de valores y la economía locales, aunque la futura trayectoria del rublo y la inflación requerirán un monitoreo atento. Para los inversores en el mercado ruso, es importante evaluar si las medidas del regulador son suficientes para estimular el crecimiento sin avivar la inflación.
  2. Inflación moderada en EE. UU.: Los datos sobre inflación y el sentimiento del consumidor en EE. UU. indican la resistencia de la economía ante la disminución de la presión de precios. Esto refuerza las expectativas de una pausa por parte de la Reserva Federal, lo que es positivo para activos de riesgo global (acciones, mercados emergentes). Sin embargo, cualquier nuevo riesgo inflacionario (como un aumento en los precios del petróleo) podría ajustar las previsiones sobre tasas, por lo que los indicadores macroeconómicos estadounidenses permanecen en el centro de atención.
  3. Política del BCE y desaceleración en Europa: La decisión del BCE de mantener la tasa en el nivel actual y los débiles datos de PIB en el Reino Unido indican que Europa está equilibrando la lucha contra la inflación con el riesgo de estancamiento económico. Para los inversores, esto sugiere una posible estabilización prolongada de las tasas en la zona euro. Las acciones europeas (por ejemplo, Euro Stoxx 50) reaccionarán a nuevas señales macroeconómicas, y el tipo de cambio del euro frente al dólar dependerá de la retórica del banco central sobre los pasos futuros.
  4. Volatilidad en los mercados de materias primas: Los altos precios del petróleo (Brent ~$85) y los precios estables del gas crean un ambiente dual. Por un lado, el petróleo caro apoya las acciones de las empresas energéticas y los presupuestos de los países productores de materias primas (incluida Rusia), por otro lado, puede reavivar la presión inflacionaria en el mundo. Los inversores deben estar atentos a las decisiones de la OPEP+ y a los datos de reservas. Para Rusia, la combinación de petróleo caro y reducción de tasas crea condiciones favorables, pero la situación podría cambiar con una corrección de precios en materias primas.
  5. Tendencias corporativas: Los recientes informes trimestrales de grandes empresas (gigantes de TI, retail, industria) muestran que los negocios se están adaptando a la nueva realidad. El crecimiento de los servicios en la nube de Oracle, la demanda estable de Adobe y Kroger, las ganancias inesperadas de Chewy y GameStop, así como las ventas récord de Inditex, son señales de que ciertos sectores se sienten seguros. El índice S&P 500 finalizó la semana en alza, gracias especialmente a los sectores tecnológico y de consumo. El Nikkei 225 japonés también se fortaleció, reflejando el apetito global por el riesgo. En estas condiciones, es importante para los inversores diversificar su cartera entre sectores y regiones, destacando a los líderes de la industria, pero considerando al mismo tiempo los riesgos macroeconómicos que aún persisten.

En conclusión, el sábado es un momento para reflexionar sobre la información obtenida durante la semana y prepararse para nuevas sesiones de intercambio. Las principales noticias económicas del 13 de septiembre de 2025 presentan un panorama mixto: la flexibilización de la política monetaria y los informes corporativos positivos se enfrentan a señales de desaceleración económica en ciertas regiones y a la persistente volatilidad en las materias primas. Se recomienda a los inversores de los países de la CEI que utilicen el fin de semana para reevaluar sus estrategias: examinar cómo los cambios en las tasas, las fluctuaciones en los precios del petróleo y los nuevos datos sobre inflación se relacionan con sus carteras. Se anticipan eventos nuevos para la próxima semana, con la reunión de la Reserva Federal de EE. UU. y la publicación de varios indicadores macroeconómicos que pueden influir en el sentimiento. Manteniéndose al tanto de las tendencias económicas globales, los inversores pueden tomar decisiones más informadas y encontrar puntos de crecimiento incluso en condiciones de incertidumbre.

0
0
Añadir comentario:
Mensaje
Drag files here
No entries have been found.