Noticias del sector energético 30 de octubre de 2025: sanciones contra Rusia, aumento de la producción de OPEP+ y estabilización del mercado de combustibles

/ /
Noticias del sector energético 30 de octubre de 2025: sanciones contra Rusia, aumento de la producción de OPEP+ y estabilización del mercado de combustibles
7

Novedades del sector energético a partir del 30 de octubre de 2025: nuevas sanciones contra Rusia, aumento de la producción de OPEP+, situación de los mercados de petróleo, gas y carbón, medidas para estabilizar los precios de los combustibles en Rusia.

Los eventos actuales en el sector energético a partir del 30 de octubre de 2025 destacan una combinación de tendencias diversas. Estados Unidos ha intensificado la presión sancionadora sobre el sector petrolero ruso, imponiendo nuevas restricciones a las principales empresas petroleras de Rusia, lo que agudiza la tensión geopolítica. Al mismo tiempo, los principales productores de petróleo del mundo continúan aumentando la oferta: la alianza OPEP+ está incrementando gradualmente las cuotas de producción, con el objetivo de recuperar la cuota de mercado perdida. En este contexto, el mercado mundial del petróleo se mantiene bajo presión de un exceso de oferta frente a una demanda moderada; los precios del Brent se mantienen alrededor de la mitad de $60 por barril, reflejando un frágil equilibrio entre factores. Sin embargo, las recientes noticias sobre sanciones provocaron un aumento temporal de los precios por encima de $66, mostrando la sensibilidad del mercado a los riesgos geopolíticos. El mercado europeo del gas demuestra una relativa estabilidad: los almacenes subterráneos de gas en la UE están llenos en más del 85%, proporcionando un margen de seguridad antes de la temporada invernal y manteniendo los precios en un nivel moderado. Al mismo tiempo, la transición energética global está ganando impulso; en muchas regiones se registran nuevos récords de generación a partir de fuentes de energía renovables, aunque, por ahora, los países no renuncian a los recursos tradicionales para asegurar la confiabilidad de sus sistemas energéticos. En Rusia, tras la reciente crisis de combustible, las autoridades siguen implementando medidas para estabilizar el mercado interno de productos petroleros; gracias a las restricciones a la exportación y a los subsidios, han logrado contener los precios mayoristas y prevenir una escasez de gasolina.

Mercado del petróleo: exceso de oferta y débil demanda presionan los precios

Los precios mundiales del petróleo se mantienen en un nivel bajo debido al exceso de oferta en medio de una demanda moderada. La mezcla Brent se cotiza alrededor de $65 por barril, mientras que el WTI estadounidense está en aproximadamente $61, que es un 10–15% más bajo que el año pasado. La situación se determina por varios factores:

  • Aumento de la producción de OPEP+. La alianza está incrementando gradualmente la oferta en el mercado: en octubre, las cuotas se elevaron en aproximadamente 137 mil barriles por día, y se espera un paso similar en noviembre. Desde abril, ocho países de OPEP+ han aumentado su producción en aproximadamente 2,7 millones de barriles por día, lo que lleva al crecimiento de los inventarios mundiales de petróleo y productos petroleros.
  • Desaceleración del crecimiento de la demanda. El consumo de petróleo está creciendo mucho más lentamente que en años anteriores. La AIE pronostica un aumento de la demanda en 2025 de solo aproximadamente +0,7 millones de barriles por día (frente a más de 2 millones de barriles por día en 2023). Factores como la desaceleración de la economía mundial, el efecto de precios elevados anteriores (que estimularon el ahorro energético) y cambios estructurales –por ejemplo, la rápida propagación de vehículos eléctricos– están teniendo un impacto. El debilitamiento del crecimiento industrial en China también limita el apetito del segundo mayor consumidor de petróleo.
  • Factores geopolíticos. El aumento de las sanciones contra Rusia está limitando parte de sus exportaciones; las recientes nuevas restricciones de Estados Unidos a las empresas petroleras rusas provocaron un aumento temporal de los precios por encima de $66, subrayando la influencia de los riesgos políticos. Al mismo tiempo, la falta de progreso en el diálogo entre EE.UU. y Rusia mantiene la incertidumbre. En consecuencia, las cotizaciones permanecen en un rango estrecho sin un impulso claro ni hacia el crecimiento ni hacia la caída.

En conjunto, la oferta supera la demanda, lo que impide que los precios aumenten significativamente. Algunos analistas creen que si las tendencias actuales se mantienen, ya en 2026 el precio medio del Brent podría caer a $50 por barril.

Mercado del gas: Europa casi ha llenado sus almacenes, precios estables

El foco del mercado del gas se centra en Europa, que finaliza su preparación para el invierno. A finales de octubre, los almacenes subterráneos de la UE están llenos en casi un 90% de su capacidad total, proporcionando un sólido margen en caso de un invierno frío. Los precios en el mercado de gas se mantienen en un nivel moderado: los futuros en el hub TTF se negocian alrededor de 30 €/MWh (alrededor de $380 por 1,000 m³), que es significativamente más bajo que el nivel del año pasado.

El alto nivel de reservas ha sido posible gracias a un récord en la importación de gas natural licuado (GNL), que ha compensado la reducción de las entregas por tuberías desde Rusia y otras fuentes tradicionales. La proporción de GNL ahora alcanza aproximadamente la mitad del suministro de gas de la UE, siendo Estados Unidos el principal proveedor. El mercado europeo parece equilibrado, aunque la creciente dependencia del GNL lo hace vulnerable a factores externos, como la competencia por gas desde Asia. En este momento, la situación es favorable para los consumidores europeos: los almacenes están llenos y los precios se mantienen relativamente bajos a las puertas del invierno.

Política internacional: la confrontación sancionadora se agudiza, el diálogo se estanca

La confrontación sancionadora entre Occidente y Rusia se ha agudizado a finales de octubre. Estados Unidos ha impuesto nuevas restricciones contra el sector petrolero ruso, prohibiendo efectivamente la cooperación con las dos mayores empresas petroleras de Rusia. Moscú ha condenado este paso, declarando su disposición a redirigir las exportaciones hacia países amistosos y tomar medidas en respuesta para proteger sus intereses.

Mientras tanto, el diálogo político se encuentra estancado. Tras la reunión de verano entre los líderes de Rusia y EE.UU. en Alaska no ha habido progreso: Washington no tiene intención de suavizar las sanciones sin una resolución del conflicto, y Moscú se niega a cambiar su posición bajo presión. Se discuten incluso medidas radicales nuevas, lo que subraya la dureza de la postura de Occidente.

Así, la presión sancionadora sobre el sector energético está aumentando en ausencia de avances diplomáticos, lo que mantiene altos los riesgos geopolíticos para el mercado energético.

Asia: India y China aumentan las importaciones mientras apoyan la producción interna

Los principales consumidores asiáticos, India y China, continúan comprando activamente recursos energéticos, al mismo tiempo que buscan desarrollar su producción interna. Nueva Delhi ha dejado claro que no puede reducir drásticamente las importaciones de petróleo y gas rusos sin perjudicar su seguridad energética. Como resultado, Moscú está ofreciendo a los compradores indios condiciones favorables (descuentos sobre el precio del Brent para el petróleo Urals), y las importaciones indias de petróleo y productos petroleros desde Rusia se mantienen altas. Al mismo tiempo, India invierte en exploración y producción en su territorio para reducir en el futuro su dependencia de las importaciones.

China también se beneficia de la situación y está aumentando las compras de materias primas rusas baratas; Pekín no se ha unido a las sanciones occidentales y ha aprovechado los descuentos de precios en el petróleo y gas desde Rusia. En 2025, las importaciones de petróleo y gas en China permanecen cerca de niveles récord, aunque el crecimiento se ha desacelerado debido a una alta base del año pasado. La producción nacional de petróleo y gas de China está aumentando gradualmente (alrededor de un crecimiento de algunos puntos porcentuales al año), lo que compensa parcialmente la demanda, pero no elimina la significativa dependencia de las importaciones. Se estima que China sigue cubriendo alrededor del 70% de su necesidad de petróleo e aproximadamente del 40% de su gas a través de importaciones. Por lo tanto, India y China continúan desempeñando un papel clave en el mercado global de materias primas, siendo los principales consumidores e importadores de recursos energéticos en medio de los esfuerzos por desarrollar su propia base de recursos.

Carbón: la demanda en Asia sigue siendo alta, precios estables

A pesar del rápido crecimiento de las energías renovables, el consumo mundial de carbón sigue siendo alto, especialmente en Asia. China e India continúan quemando enormes cantidades de carbón para generar electricidad, manteniendo la demanda. Los principales exportadores (Indonesia, Australia, Rusia, Sudáfrica) han aumentado la producción, lo que ha mantenido los precios en el mercado del carbón en un rango moderado y estable.

Mercado de productos petroleros en Rusia: medidas internas estabilizan los precios

En el mercado interno de combustibles de Rusia continúan los pasos para normalizar los precios tras el reciente auge. La principal medida ha sido la prohibición temporal de exportar gasolina y diésel, que ha sido prorrogada hasta finales de septiembre, aumentando así la oferta de combustible dentro del país. En octubre, las restricciones comenzaron a levantarse parcialmente para las grandes refinerías, siempre que se satisfaga el mercado interno (los pequeños productores siguen sin poder exportar). Al mismo tiempo, el gobierno ha intensificado el control sobre la distribución de combustibles tras paradas imprevistas de varias refinerías (debido a accidentes y ataques de drones en verano). Se exige a los productores que prioricen las necesidades nacionales y no permitan reventas especulativas; además, los organismos pertinentes están elaborando un plan para pasar a contratos directos entre las refinerías y las redes de estaciones de servicio, eludiendo a los especuladores. También se mantienen las compensaciones financieras, como el "amortiguador" y los subsidios, para que las empresas petroleras mantengan más gasolina y diésel en el mercado interno, a pesar de la pérdida de beneficios por la exportación.

El conjunto de medidas ya está dando resultados. Gracias a la prohibición de exportaciones, cientos de miles de toneladas de combustible se mantienen dentro del país cada mes, lo que ha aliviado la escasez. Los precios mayoristas se han estabilizado tras picos récord, y los precios minoristas en las estaciones de servicio han aumentado solo alrededor del 5% desde principios de año (dentro de la inflación). La crisis de combustible ha sido contenida: las estaciones de servicio están aseguradas con combustible, y las autoridades han declarado su disposición a restringir nuevamente las exportaciones o implementar nuevos mecanismos si es necesario para evitar un nuevo aumento de precios.

0
0
Añadir comentario:
Mensaje
Drag files here
No entries have been found.