
Revisión detallada de los eventos económicos e informes corporativos del 18 de octubre de 2025: resultados de la reunión del G20, expectativas de los datos del PIB de China, situación en los mercados de materias primas, así como los informes de empresas de EE. UU., Europa, Asia y Rusia.
El sábado establece una agenda relativamente tranquila para los mercados: no hay publicaciones macroeconómicas oficiales programadas para el 18 de octubre, por lo que la atención de los inversores se centra en factores globales. A nivel mundial, se discuten los resultados de la reunión de los ministros de finanzas del G20 y las perspectivas de la economía mundial; en Asia, el enfoque se desplaza hacia los próximos datos del PIB de China para el tercer trimestre. El sector energético sigue de cerca la dinámica de los precios del petróleo, que ha descendido a mínimos en medio de las expectativas de un exceso de oferta, mientras que el mercado del gas se mantiene estable ante la temporada invernal. En el ámbito corporativo, continúa la temporada de informes trimestrales: en EE. UU., después de las publicaciones de los bancos, la atención se centra en los gigantes tecnológicos; en Europa, los primeros lanzamientos (en los sectores de lujo y tecnológico) han dado el tono, mientras que en Asia los resultados de un importante fabricante de chips han sido alentadores. Es crucial que los inversores evalúen las tendencias globales en conjunto: tasas de crecimiento económico ↔ políticas de bancos centrales ↔ ganancias corporativas ↔ precios de materias primas ↔ apetito general por el riesgo en los mercados.Calendario macroeconómico (hora de Moscú)
- Día festivo — no se prevén publicaciones de indicadores macroeconómicos clave.
Economía global: resultados de la reunión del G20
- Estabilidad y riesgos: En la reunión del G20, se destacó la estabilidad general de la economía mundial en la primera mitad de 2025, aunque se subrayaron varios riesgos persistentes. Las amenazas clave incluyen la tensión geopolítica, la vulnerabilidad de las cadenas de suministro, altos niveles de endeudamiento en varios países y factores climáticos. A pesar de estos desafíos, los líderes financieros expresaron confianza en la capacidad de la economía global para evitar una recesión con las políticas adecuadas.
- Política macroeconómica y deuda: Los participantes del G20 coincidieron en la importancia de una política macroeconómica expansiva para mantener el crecimiento a largo plazo. Se destacó la necesidad de abordar el problema de la alta deuda pública: los gobiernos deben buscar un equilibrio entre la sostenibilidad fiscal y los estímulos. La transparencia en las obligaciones de deuda y la ampliación de la cooperación con organizaciones financieras internacionales (FMI, Banco Mundial) se consideran prioridades para reducir los riesgos de crisis en los mercados emergentes.
- Reformas de las instituciones de desarrollo: En el resumen final de la reunión, se enfatizó el apoyo a las reformas de los bancos de desarrollo multilaterales, destinadas a aumentar su capacidad de crédito. Se propone involucrar más a las economías en desarrollo en la toma de decisiones para ampliar el acceso a financiamiento de infraestructura y proyectos sostenibles. El G20 tiene la intención de lograr que las instituciones financieras internacionales respondan de manera más efectiva a los desafíos globales y proporcionen recursos a países en vías de desarrollo.
China: crecimiento económico bajo la mirada atenta
- Esperada desaceleración: A principios de la próxima semana (20 de octubre), China publicará datos sobre el PIB del tercer trimestre de 2025. Los analistas predicen un crecimiento de alrededor del 4.5-5.0% interanual, que es un poco más bajo que el del trimestre anterior (5.2%). La posible desaceleración se debe tanto al efecto de alta base del año pasado, como a las dificultades continuas en algunos sectores, principalmente en el inmobiliario y en las exportaciones.
- Balance de factores: El consumo interno en China sigue siendo el principal motor de crecimiento gracias a las medidas de estímulo y la mejora de la situación en el mercado laboral. Sin embargo, la actividad de inversión está disminuyendo: el sector de la construcción está en declive y las empresas privadas son cautelosas ante las medidas regulatorias. La demanda externa también se ve afectada por la desaceleración de las economías europeas. Al mismo tiempo, el sector de alta tecnología (por ejemplo, la fabricación de microchips, electrónica) muestra un crecimiento sólido gracias a los programas gubernamentales y a la demanda global de productos de IA.
- Impacto en los mercados: Los datos sobre el PIB de China servirán como indicador para los mercados globales de materias primas y acciones. Un crecimiento más fuerte de lo esperado podría respaldar los precios de los metales industriales, petróleo y activos de mercados emergentes, señalando una demanda fuerte. Por el contrario, si las estadísticas decepcionan, es probable que aumenten las conversaciones sobre un estímulo adicional por parte del Banco Popular de China y el gobierno de la República Popular China; esto podría aumentar temporalmente la volatilidad del yuan, de las empresas mineras y de las divisas de materias primas (AUD, NZD), pero también generar expectativas de mayores estímulos, atenuando la negativa.
Mercados energéticos: petróleo en mínimos, gas estable
- Petróleo — riesgo de exceso: Los precios del petróleo Brent se mantienen cerca de mínimos de varios meses (alrededor de $60-65 por barril) debido a las expectativas de un exceso de oferta hacia finales de año. La alianza OPEP+ en su reunión a principios de octubre confirmó un leve aumento en la producción a partir de noviembre (~+130 mil barriles/día), trayendo de vuelta al mercado volúmenes que anteriormente estaban limitados. Sin embargo, la demanda mundial está creciendo más lentamente de lo previsto: la Agencia Internacional de Energía (AIE) redujo sus estimaciones para el crecimiento de la demanda en 2025 (~0.7 millones de barriles/día frente a expectativas previas de ~0.74 millones) en medio de la desaceleración de las economías de Europa y China. Al mismo tiempo, la producción fuera de OPEP (EE. UU., Brasil, Guyana, entre otros) está aumentando a un ritmo acelerado. Como resultado, varios analistas advierten sobre la posibilidad de un regreso al exceso de petróleo en el cuarto trimestre, lo que presiona las cotizaciones.
- Gas — inventarios cómodos: La situación en el mercado del gas es favorable para los consumidores. La Unión Europea entra en invierno con niveles récord de reservas: los almacenes subterráneos de gas están llenos en más del 95% en promedio en la UE. Gracias a la suave climatología otoñal y a los suministros estables de GNL, los precios mayoristas de gas en Europa permanecen en niveles bajos (el futuro de referencia TTF ronda los €30 por MWh, significativamente por debajo de los picos del otoño de 2022). El alto nivel de reservas reduce drásticamente la probabilidad de una repetición del shock de precios del año pasado, incluso en caso de un enfriamiento. Para Rusia, la redistribución de exportaciones de gas hacia el Este (incremento de suministros a China a través de "La Fuerza de Siberia", expansión de la exportación de GNL) compensa parcialmente la disminución de las ventas a Europa, aunque la exportación total aún está a la zaga de los niveles previos a las sanciones. Los precios estables del gas significan una disminución de la presión inflacionaria sobre la economía europea y dan un respiro a los consumidores industriales antes de la temporada invernal.
- Geopolítica y sanciones: Los riesgos de perturbaciones inesperadas en el mercado de energía persisten. La presión sancionadora sobre el sector energético de Rusia sigue creciendo: los países occidentales discuten nuevas restricciones (como un embargo sobre la compra de GNL ruso para 2026), lo que podría cambiar la configuración de los suministros globales en el futuro. Sin embargo, la redistribución en la sombra de flujos (ventas con descuento de petróleo a India, China, Medio Oriente) permite a Rusia mantener gran parte de su exportación, aunque a costa de descuentos. Además, los factores geopolíticos siguen vigilando el mercado: cualquier escalada en Medio Oriente o nuevos incidentes en torno a la infraestructura energética (como ataques con drones) podrían rápidamente reintroducir la "prima de riesgo" en los precios del petróleo, a pesar del actual sentimiento bajista.
Otras regiones e índices: S&P 500, Euro Stoxx 50, Nikkei 225, MOEX
- S&P 500 (EE. UU.): En EE. UU., la temporada de informes trimestrales está cobrando impulso. La primera ola de resultados de grandes bancos mostró un panorama mixto: beneficios récord por ingresos por intereses en medio de altas tasas (algunos bancos, como **JPMorgan**, superaron las expectativas), pero debilidad en el área de banca de inversión. Se destacó positivamente **Morgan Stanley**, que sorprendió con un crecimiento de ingresos y fuertes indicadores en gestión patrimonial, lo que apoyó las acciones del sector financiero. A continuación, se presentan los informes de los gigantes tecnológicos: la próxima semana, los inversores esperan los resultados de **Netflix**, **Tesla** y otras compañías de "gran tecnología", que pueden establecer el tono para todo el mercado. Las altas expectativas en el sector de IA ya han llevado a excelentes informes del fabricante de chips **TSMC** (incremento de ganancias y pronóstico mejorado en medio de una fuerte demanda de equipos de IA). Ahora, el enfoque está en las previsiones de los gigantes tecnológicos estadounidenses: mantener el crecimiento de los ingresos y la rentabilidad podría desviar la atención del mercado de los riesgos macroeconómicos.
- Euro Stoxx 50 (Europa): Los "blue chips" europeos apenas están entrando en la fase activa de informes del tercer trimestre. Varios lanzamientos tempranos han inspirado optimismo: el conglomerado francés **LVMH** informó sobre la reanudación de crecimiento en las ventas (+1% orgánico en el Q3 gracias a la recuperación de la demanda en China), lo que provocó un rally en las acciones del sector de lujo. El fabricante neerlandés de litografía de chips **ASML** también reportó mejores resultados de lo esperado y mantuvo un pronóstico positivo para la demanda, apoyándose en el "boom de los chips" para la IA. Sin embargo, las condiciones macroeconómicas en Europa siguen siendo difíciles: las altas tasas de interés y la inflación están presionando los sectores de construcción y venta al por menor, por lo que los actores del mercado esperan con atención los próximos informes de los bancos (como **Deutsche Bank**, **Santander**) y de los fabricantes de automóviles a finales de octubre. Sus resultados y comentarios sobre la demanda mostrarán cómo la economía de la eurozona está lidiando con un período prolongado de altos costos de financiamiento.
- Nikkei 225 (Japón): En Japón, continúa la temporada de informes corporativos del primer semestre del año fiscal 2025 (abril-septiembre). Se esperan una serie de lanzamientos de gigantes industriales y empresas de consumo. La debilidad del yen frente al dólar (la tasa USD/JPY se aproxima a 150) podría beneficiar a los sectores orientados a la exportación, aumentando la competitividad de los productos japoneses en el extranjero, así como incrementar los ingresos en moneda extranjera. Los inversores estarán atentos a los resultados de los fabricantes de automóviles (como **Toyota**, **Honda**) y empresas electrónicas en relación con el crecimiento de las ganancias por exportaciones. La demanda interna en Japón muestra una moderada recuperación gracias al aumento de los salarios y los estímulos gubernamentales, lo que puede reflejarse en los informes de minoristas. En general, se espera que las ganancias corporativas en Japón hayan crecido en promedio a un solo dígito, confirmando la salida gradual de la economía del escenario deflacionario.
- MOEX (Rusia): En el mercado ruso, se concluye el período de publicación de resultados operativos de los meses de verano. Las empresas de los sectores de transporte y energía han revelado datos del tercer trimestre: por ejemplo, la aerolínea **"Aeroflot"** reportó una disminución en el número de pasajeros durante el verano ante el alto efecto base del año anterior, mientras que varias empresas de petróleo y gas comunicaron una producción estable a pesar de las restricciones de exportación. En el comercio minorista se observa una diferenciación: las cadenas de alimentos continúan aumentando sus ingresos a tasas de dos dígitos, mientras que los minoristas no alimentarios sienten un enfriamiento en la demanda del consumidor. La principal ola de informes financieros de los primeros 9 meses se espera cerca de noviembre, y los inversores ya están anticipando posibles sorpresas en dividendos. El entorno externo (fluctuaciones en los precios del petróleo, tipo de cambio del rublo alrededor de 80-85 por dólar) sigue siendo un factor crucial para el mercado de acciones ruso. El índice MOEX se mantiene en un rango, ya que la afluencia de liquidez interna y los sólidos resultados de algunos exportadores compensan la prima geopolítica asociada a los riesgos.
Resultados del día: en qué fijarse para el inversor
- Señales globales: El resumen del G20 subrayó simultáneamente la resistencia de la economía mundial y la presencia de riesgos (deudas, conflictos). Para los inversores, esto significa que el macroentorno sigue siendo incierto. Es importante prestar atención a la retórica de los bancos centrales: cualquier insinuación de un endurecimiento de la política o, por el contrario, disposición a apoyar la economía podría alterar significativamente las sensaciones en los mercados, especialmente en un contexto de alta deuda global.
- Datos de China: Las próximas estadísticas sobre el PIB de China pueden convertirse en el principal motor al comienzo de la nueva semana. Si el crecimiento se desacelera más de lo esperado, podría producirse una caída temporal en los precios del petróleo, metales y divisas de mercados emergentes. Sin embargo, datos fuertes, en contraste, apoyarán las acciones de empresas de materias primas y los mercados asiáticos. Los inversores orientados a activos EM deben estar preparados para una mayor volatilidad en torno a la publicación de estas cifras y, si es necesario, cubrir riesgos (por ejemplo, a través de futuros o estrategias de opciones).
- Precios del petróleo: La caída de los precios del petróleo hasta mínimos del año es un factor que puede tanto ayudar como perjudicar a las carteras. Para los importadores de petróleo (aerolíneas, química, transporte), esto es positivo a través de la reducción de costos. Sin embargo, para el sector energético y las divisas de materias primas (rublo, dólar canadiense, corona noruega), el petróleo barato ejerce presión. Se recomienda a los inversores evaluar la proporción de activos energéticos en su cartera: puede ser sensato reducir temporalmente la exposición a petróleo y gas o cambiar a empresas con márgenes más predecibles. También es importante seguir las declaraciones de OPEP+: en caso de una caída demasiado fuerte en los precios, la alianza podría insinuar una corrección en sus planes de producción, lo que podría revertir inmediatamente el mercado.
- Informes corporativos: La temporada de informes puede desplazar el enfoque del mercado de la macroeconomía hacia historias corporativas. En las próximas sesiones, los resultados de los gigantes tecnológicos estadounidenses estarán en primer plano: sus pronósticos sobre la demanda, ganancias y márgenes establecerán el tono para el sector tecnológico en todo el mundo. Para los inversores europeos, es importante evaluar los informes de bancos y nombres industriales en busca de la resiliencia de los ingresos en un entorno de estancamiento de la economía de la eurozona. En Rusia, la atención se centrará en los planes de dividendos de los exportadores tras los 9 meses: cualquier sorpresa positiva podría atraer una afluencia adicional de capital al mercado local. En general, este es un buen momento para reevaluar acciones individuales en la cartera: vale la pena mantener aquellas cuyas métricas fundamentales están comenzando a deteriorarse, o es mejor redistribuir fondos en sectores beneficiarios de tendencias actuales (por ejemplo, en favoritos del crecimiento de la demanda de IA o, por el contrario, en sectores defensivos con alta rentabilidad).
Mercados del 18 de octubre de 2025: criptomonedas, materias primas y divisas
Criptomonedas: Bitcoin (BTC/USD) se consolida alrededor de los $120,500, incrementándose un +1.2% en las últimas 24 horas. La criptomoneda de referencia se mantiene en niveles cercanos al máximo histórico, mostrando una estabilidad relativa en medio de una disminución de la volatilidad. Ethereum (ETH/USD) se negocia cerca de $7,500, prácticamente sin cambios en el día. La capitalización total del mercado de criptoactivos es de $3.3 billones, y los indicadores de sentimiento apuntan a un optimismo moderado de los inversores en los activos digitales.
Índices bursátiles y futuros:
- Shanghai Composite: 3,610.45 (−0.42%)
- Hang Seng Futures: 24,730.0 (−0.68%)
- Nikkei 225 Futures: 43,800.0 (+0.20%)
- Euro Stoxx 50 Futures: 5,480.0 (+0.35%)
- S&P 500 Futures: 6,512.50 (+0.15%)
Materias primas:
- Petróleo Brent: $63.10/barril (+0.10%)
- Gas Natural (Henry Hub): $3.105/MMBtu (−0.05%)
- Oro: $3,350.50/onza (−0.40%)
- Plata: $37.50/onza (−1.12%)
- Cobre: $4.500/libra (+0.20%)
- Níquel: $1,280.0/tonelada (−0.50%)
- Aluminio: $2,600.0/tonelada (+0.30%)
Mercado de divisas (Forex):
- EUR/USD: 1.1650 (+0.02%)
- GBP/USD: 1.3455 (+0.17%)
- USD/JPY: 150.10 (+0.08%)
- USD/CAD: 1.3760 (−0.05%)
- USD/CHF: 0.8180 (+0.10%)
- AUD/USD: 0.6430 (−0.05%)
- NZD/USD: 0.5925 (−0.20%)
- EUR/GBP: 0.8660 (−0.15%)
- GBP/JPY: 202.20 (+0.10%)
Tipo de cambio del yuan y rublo: USD/CNY — 7.250; USD/RUB — 82.50. El par dólar/rublo se ha fortalecido ligeramente en comparación con los niveles a principios de mes, reflejando la disminución de los precios del petróleo y la demanda de activos de riesgo. Sin embargo, el rublo sigue siendo considerablemente más fuerte que los picos del verano, gracias a las altas tasas de interés en el país y las ventas de divisas de los exportadores.
Análisis: Los mercados globales muestran una dinámica mixta durante el fin de semana: los futuros estadounidenses y europeos tienen un leve aumento en medio del optimismo sobre los resultados corporativos, mientras que los índices asiáticos están parcialmente en negativo por la preocupación sobre la tasa de crecimiento de China. Los precios del petróleo continúan bajo presión debido a las perspectivas de un exceso de oferta, lo que frena los sectores de materias primas y las divisas de los exportadores. El oro, que alcanzó nuevos máximos en las semanas anteriores, retrocedió por debajo de los $3,400 por onza en medio de rendimientos reales relativamente altos de los bonos, ya que los inversores aseguran ganancias en activos de defensa. El mercado de divisas se encuentra relativamente tranquilo: el dólar estadounidense se consolida tras un reciente fortalecimiento, mientras que el euro y el yen muestran ligeras ganancias en medio de la disminución de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. desde sus picos. En general, el sentimiento de los inversores es neutral: el mercado espera nuevos desencadenantes (como estadísticas de China e informes de las principales empresas) para determinar la dirección futura del movimiento. Hasta el momento, los participantes prefieren no realizar movimientos bruscos, manteniendo posiciones equilibradas y analizando cuidadosamente la información recibida.